jueves, 30 de octubre de 2008

Calaveras para el grupo 1o I de Lic. en Educación Primaria


Qué angustia se vive en primero I
Cuando el rumor por la Normal cómo
De que la catrina que es muy fina
A llevarse a los del grupo llegó.

Comenzaré por gloria Anahí
Se dijo la parca serena
Pues aunque ella no es morena
Yo la quiero para mí.

Detente calaca malvada
Gritó Yecica desesperada
Llévame a mí si te atreves
Y le lanzó una gran carcajada.

El descontrol de la parca
Élfego enseguida aprovechó
Para decir no tengo vocación
Por eso me pelo yo.

Gina como siempre
Tan modosa y dedicada
Jalando a Verónica
Le dijo ya está apartada.

En aquella confusión
Nadia y Ana Patricia
Corrieron por todo el patio
Hubieran visto que pericia.

Yolanda muy mesurada
A Ivette y a Hugo les dijo
Con cuidado compañeros
La parca no busca un hijo.

Lucia, Edith y Ricardo
Docentes en formación
Se ofrecieron presuntuosos
A llevar a la huesuda al panteón.

Rosa Maria muy preocupada
A Michelle fue a prevenir
Cuídate amiga del alma
O no podrás ya más sonreír.

Sayra, Guadalupe, Laura y Abril
Estaban desencantadas
Si hemos de morir ahora
Que sea de forma sutil.

Si he de vivir ahora
Dijo la amiga Carmen Heriberta
Antes que usar el micrófono
Mejor me declaro muerta.

Tenemos una idea fabulosa
Dijeron Mariana y Sofía
Llámenos al profe Cuco
Que a la parca desafía.

Mejor que nos ayude el profe Ale
Dijo la amiga Carmen Patricia
Él usa muy bien lentes
Y puede usar la malicia

Yo ya me fastidié
Comento Nancy a Lorena
Mejor vamos a batear
Y deja ya esa tontería.

No tengan miedo muchachas
Aquí esta la mera mera
Como que me llamo Fabiola
Y con la parca me voy de ésta tierra.

Pues a mi que no me cuenten
Porque a Goyita he visto
Que quiere defendernos
Y le pusieron un gran susto.

Es muy grande mi calaca
Dijo Dulce a Carlos Alberto
Así que no se preocupen
La apaleo y se acabo el cuento.

No te lleves a mi grupo
Grito Bernabé Mercado
Si quieres te doy cupo
En mi clase de altercado.

Creo que ya llegue muy tarde
Dijo Don Jorge Miranda
Mejor bailo con, mi flaquita
Porque ya llego mi tanda.

Ante tanto alboroto
La huesuda desistió
Mejor dejo a esos revoltosos
Y me voy a mi panteón

Ya con esta me despido
Dispensen tanta revoltura
Dijo la profa Celia
Que me ilustre Basilio
Con estrategias de escritura….

sábado, 25 de octubre de 2008

PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN A LA ESCUELA RURAL.

ESCUELA PRIMARIA "LIBERTAD" EN PALOS AMARILLOS.
Esta experiencia fue totalmente distinta a la primer práctica de observación, en esta escuela pude darme cuenta de la inasistencia por parte del gobierno en materia educativa, ya que no cuenta con los recursos suficientes para que la gente de la comunidad tenga un desarrollo total en comparación de a las escuelas urbanas.
La escuela cuenta con un total de 240 alumnos,10 grupos distribuidos de la siguiente manera:
un grupo para 1o con 35 alumnos; 2 para 2o con 47 alumnos; 2 para 3o con 43 alumnos; dos para 4o con 45 alumnos; dos para 5o con 44 alumnos y un grupo para 6o con 26 alumnos. En estas cantidades refleja que el transito de la matricula escolar varía mucho ya que las condiciones sociales y económicas repercuten de manera importante en la vida escolar del pueblo.
yo tube la oportunidad de estar en el segundo año grupo "B" con un total de 21 alumnos, donde por comentarios del maestro, existen días donde los niños dejan de asistir hasta por una semana completa y se ignora la causa certera del porque sucede esto, nosotros inferimos que sucede por la falta de recursos en la casa de los niños; ya que a veces los niños ni siquiera tiene con que escribir y hay días en que no hacen sus tareas ni trabajo en clase.
Como problema de estudio yo aborde el tema de la deserción escolar y me di cuenta con el movimiento de la matricula que en este tipo de medios existe gran posibilidad de que la mayoría de los niños sean desertores de la escuela y que pocos son los que pueden terminar la primaria y de esos pocos, aún son menos los que ingresan a un nivel superior, ya que prefieren trabajar aunque sea de albañiles, sirvientas que seguir padeciendo hambres.
en cuanto a la escuela tiene muchas deficiencias en el edificio escolar, tanto en mobiliario y falta de tecnología, a pesar de que están en el programa de escuela de calidad aún le falta mucho por salir adelante.
La mayoría de los niños cuenta con programas de ayuda como son PROGRESA, desayunos escolares, pero ellos lo ven como un cobro y no como un recurso para que ellos salgan adelante.
También se puede observar por parte de los docentes, que les hace falta compromiso para que se pueden cumplir los objetivos de la educación, ya que dejan a los niños sin aprender y continúan con su plan de trabajo, sin buscar métodos para la enseñanza dirigidos a los niños con problemas de aprendizaje.

ASITENCIA A LA CONFERENCIA: MEDICINA ALTERNATIVA


Esta conferencia se llevó a cabo el día 23 de octubre del presente año en la sala de audiovisuales en la Escuela Normal No.1 de Toluca.


Nos hace referencia a la medicina a la que recurrimos todos los días y que la podemos remplazar o con vinar con la medicina naturista.

Ambas alternativas tienen la funcionalidad de curar y preservar la salud de los individuos.


LA MEDICINA ALÓPATA

Esta dirigida a los paíces desarrollados porque pueden costear los gastos que requiere, ésta se dedica primordialmente a atacar a los virus y los combate, la forma de curar a los pacientes es:


mediante una curación, que se realiza después de realizar un diagnóstico elaborado a raíz de la sintomatología, para poder ofrecer un tratamiento se apoya de la tecnología y es responsabilidad del médico cada una de las instrucciones dadas para el paciente.

Una de las características importantes es que considera al cuerpo humano en partes, es decir cada sistema o parte del cuerpo debe asistirse con un médico especializado, por ello tenemos cardiólogos, gastroenterólogos, neurólogos, etc.


LA MEDICINA NATURISTA

Busca la prevención de la salud en lugar de la curación, para que se pueda dar un diagnostico, considera el estilo de vida que tiene el paciente si realiza ejercicio, si descansa y se alimenta adecuadamente; la sintomatología la conoce no para atacar a los virus sino para limpiar el organismo previniendo daños severos. Aquí existe una corresponsabilidad por parte del médico que proporciona alternativas de remedios para un mal y por parte del paciente que se comprometa a seguir un tratamiento. Sustenta que existen remedios como individuos en la Tierra, pero varían de acuerdo al estilo de vida.

El médico se transforma en médico-pedagógico, pues enseña como curarse, sobretodo en comunidades alejadas donde deben ocupar los elementos de la naturaleza. Considera al cuerpo como un todo.


IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO TURÍSTICO

Es importante dar a conocerlo en los niños, para que cuiden a la naturaleza; a los padres para que tengan responsabilidad como padres y cuiden a sus hijos, a los jóvenes para enseñarles el valor de la salud.


COMO BENEFICIA LA MEDICINA ALTERNATIVA COMO DOCENTE EN FORMACIÓN

Además de la tarea educativa de todos los días, el maestro debe enseñar a estar en salud, es importante que los maestros lleven estos conocimientos a su comunidad donde laboren, ya que en esos lugares no hay economía para utilizar la medicina Alópata; ayuda a la comunidad a distinguir lo que le hace bien y lo malo, rescata la riqueza de los remedios de nuestro país.


ESTILO DE VIDA: FUNDAMENTO CENTRAL DE LA SALUD

En nuestra vida diaria debe existir: una alimentación balanceada, psiquismo sano es decir, pensar positivo; ejercicio físico y trabajo productivo; descanso, diversión y distracción; contacto íntimo con la naturaleza; limpieza corporal, interna y externa; relación armónica con los demás; moderación; actitud constructiva y armonía con el ser supremo.


noticia

Acuerdo de la agrupación de universidades en su 39 asamblea general, en Monterrey
Impulsará la ANUIES sistema nacional de evaluación de la educación superior
■ Alerta contra los efectos de la crisis económica mundial sobre las instituciones del sector
Monterrey, NL, 24 de octubre. Rectores de todo el país, de universidades públicas y privadas, acordaron impulsar un sistema nacional de evaluación de la educación superior que permita “discernir” qué instituciones tienen buena o mala calidad, mecanismo al que tendrán que someterse todas las universidades que “consideren que les conviene ofertar educación de calidad”, aseguró Rafael López Castañares, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
La propuesta, que será presentada en los próximos días ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), fue aprobada en lo general durante la 39 asamblea general de la asociación –que agrupa a 152 instituciones de educación superior, públicas y privadas–, cuyo objetivo es “consolidar un sistema de evaluación de la educación superior autónomo que nos permita dar certidumbre a toda la sociedad sobre la calidad de las instituciones educativas”.
Durante los trabajos de la 39 asamblea general de la ANUIES, autoridades de diversas universidades públicas del país también alertaron sobre los efectos de la crisis económica mundial, en la llamada “canasta universitaria”, donde se incluye la compra de equipo para laboratorio, computadoras, mobiliario e incluso papelería en general, a lo que se suman proyectos de construcción de nueva infraestructura, “cuyos contratos han comenzado a suspenderse porque en muchos casos fueron presupuestados en dólares”, reconoció el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mario García.
En conferencia de prensa, luego de clausurar los trabajos del encuentro, donde los integrantes del Consejo Nacional de la ANUIES, en sesión previa a la plenaria, desecharon la aplicación de los llamados “vouchers educativos”, López Castañares reconoció que la aplicación de mecanismos de evaluación a programas de licenciatura y posgrado “ha sacado a luz que hay cientos o miles de instituciones particulares que no cumplen con la calidad y que requieren someterse a las mismas evaluaciones que se hacen a todas las universidades públicas. Eso es una realidad”.
Aseguró que con la aplicación del sistema de evaluación se podrá aplicar un “claro discernimiento” entre las instituciones públicas y privadas de buena y mala calidad, e insistió en que “lo que se pretende es que si tememos un sistema nacional de evaluación de la educación superior, abierto y público para toda la educación superior, a todos los que les convenga y consideren que tienen que estar ofertando educación de calidad, pasarán por el sistema”, luego de ser cuestionado sobre la obligatoriedad para las universidades denominadas patito.
Presupuesto, en manos del Congreso
En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, afirmó durante la inauguración del encuentro que “cuando los vientos económicos son tan adversos como los de hoy, nada sería más costoso que desatender a las instituciones públicas de educación superior”, luego de reconocer que en materia de financiamiento “estamos muy, pero muy lejos de destinar el uno por ciento del producto interno bruto a la educación superior”.
Tras señalar que se ha iniciado la etapa final en la aprobación del presupuesto federal para 2009, expresó su confianza en que el Poder Legislativo “sabrá apoyar” las demandas de inversión pública de las universidades oficiales, y llamó a “unir esfuerzos y voluntades” para avanzar en la consolidación de una política de Estado que garantice el financiamiento federal requerido por las instituciones públicas de educación superior.
Por su parte, el gobernador de la entidad, José Natividad González Parás, insistió en la necesidad de fortalecer el financiamiento de las universidades públicas, tanto a escala federal como estatal, pues aseguró que las “prioridades y los afectos se reflejan en el presupuesto”, por lo que también llamó a realizar mayores esfuerzos para consolidar la inversión pública en el sector.
Universidades, participación en un nuevo proyecto de desarrollo
Por su parte, el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Juan Ramón de la Fuente afirmó que ante la crisis económica global que enfrentamos, “tenemos la oportunidad de replantear todo el modelo de desarrollo del país, tarea en la que pueden contribuir las universidades para que el conocimiento, la innovación, la ciencia y la productividad tengan un papel más relevante”.
Por ello, exhortó a las instituciones públicas de educación superior a ser más “propositivas” y no esperar a que las “llamen para participar en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo”.
Luego de recibir un reconocimiento de la ANUIES (donde también se reconoció la trayectoria del ex subsecretario de Educación Superior Julio Rubio Oca), durante su 39 asamblea general, destacó que las universidades públicas son “uno de los activos sociales más importantes del país”, y aseguró que en un momento de crisis son las “instituciones que más pueden aportar en muchos temas centrales como crisis alimentaria, cambio climático, desarrollo de nuevas energías y seguridad pública y social, entre otros”.

viernes, 24 de octubre de 2008

Reporte del Perfil Estádistico de la Educación

PERFIL ESTADISTICO DE LA EDUCACIÓN
Contexto General
Las proporciones demográficas permiten anticipar que la juventud de la población nacional esta prevaleciendo. Más de la mitad de la población es menor de 25 años.
La mayoría de la población es urbana, pero al mismo tiempo se observa un proceso de dispersión.
De 1990 a 1995 1/3 parte de los asentamientos de menos de 500 habitantes están localizados lejos de una carretera; esta ligado a la pobreza
El 77.1% de las localidades de menos de 1000 habitantes viven marginados por las condiciones geográficas que dificultan el acceso para dotarlos de los servicios para su desarrollo.
Los niños de edad preescolar disminuye a una tasa de 1.2% anual vinculado con la demanda escolar de educación básica obligatoria, los incrementos de la matricula en preescolar representa una expansión en cobertura de los servicios.
La población que cursa la enseñanza media superior y superior alcanzara su máximo volumen histórico en el 2010; la demanda de servicios educativos estará dirigida a los tipos superiores dependiendo del comportamiento del egreso que registre la educación básica.
En el ciclo 1999-2000 el Sistema Escolarizado Nacional proporciono servicios a 29.2 millones de niños y jóvenes en diversos niveles, tipos y modalidades.
La enseñanza básica ha concentrado el mayor crecimiento de matrícula en el sistema escolarizado, aunque sigan siendo moderados.
La inscripción de la educación superior ha aumentado poco en términos absolutos, pero sus porcentajes de incremento son más altos.
Esto se debe a la cobertura que ha alcanzado los servicios básicos, particularmente en la primaria y la demanda de educación media superior y superior.
Una política educativa ha sido atender a la población marginada, con la expansión de educación preescolar y primaria en modalidades comunitaria e indígena; cobertura en telesecundaría y becas PROGRESA, son gran significado social, representando avances en la equidad educativa.
El mejoramiento de terminación de estudios básicos, la dinámica de población en edad de cursar la educación media superior y superior y el interés de los jóvenes por seguir estudiando explican la expansión de servicios educativos.

PRINCIPIOS GENERALES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
EL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL Y
LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

¿Qué representa el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y la Ley General de Educación?

• Representan el marco legal que regula al Sistema Educativo Nacional en su conjunto.

• Establece los fundamentos de la educación en México.

• El artículo tercero de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación.
• Establece que es obligatoria la asistencia a primaria y Secundaria.

• Que el Estado tiene el deber de impartir educación preescolar, primaria y secundaria.

La educación proporcionada por el Estado, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano.
Fomentará el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional.
Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.
El Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos.
Incluyendo educación superior.
Apoyará la investigación científica y tecnológica.
Alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura de México.
La educación que ofrece el Estado debe ser laica ajena a cualquier doctrina religiosa.

Orientada por los resultados del progreso científico.

La educación se guía por el principio democrático, (un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural de las personas).

En 1993, mediante una reforma constitucional, el artículo tercero adquirió su perfil actual.

Se estableció la educación como un derecho de todos los individuos.
Se extendió la obligatoriedad para el Estado de impartir la educación preescolar y la enseñanza secundaria.

Se consagró como facultad del Poder Ejecutivo Federal la determinación de los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República.

Fue reformado el artículo 31 constitucional para establecer el deber de los padres de enviar a sus hijos no solo a la primaria, sino también a la escuela secundaria.


La Ley General de Educación, promulgada en 1993, amplía y refuerza algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional.

Esta Ley precisa las atribuciones que corresponden al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, y las propias de los gobiernos de los estados en materia de educación.
Establece, que compete a la SEP garantizar el carácter nacional de la educación básica, elevar su calidad y vigilar el acceso equitativo a los servicios.

Entre las atribuciones de la federación se instituyó la facultad de regular el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica.

Por otra parte, a los estados les corresponde manera exclusiva la prestación de los servicios de educación inicial, básica incluyendo la indígena y la especial, así como la normal y los relacionados con la formación, actualización y superación profesional de los maestros.
Es responsabilidad de la federación y de las entidades federativas en conjunto ejercer una función compensatoria encaminada a eliminar las carencias educativas que afectan con mayor gravedad determinadas regiones y estados.

La ley reitera el papel del Estado como promotor de la educación media superior, la superior y otros tipos y modalidades, como es el caso de la educación dirigida a los adultos.

Estipula las bases de un esquema de formación para el trabajo pertinente y vinculado con las necesidades del sector productivo.

La promulgación de la Ley General de Educación ha significado, un paso adelante para aclarar la situación jurídica de los particulares que proporcionan servicios educativos.


EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA
• En mayo de 1992, las autoridades educativas federales, los gobiernos de los
31 estados de la República y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) suscribieron el Acuerdo Nacional para la Modernización
de la Educación Básica.
• Las partes firmantes se comprometieron a reorganizar el sistema escolar, con base
en la transferencia del control de los servicios federales de educación básica al ámbito
estatal. A partir de este planteamiento del federalismo educativo, los gobiernos
de las entidades federativas son responsables del funcionamiento de todas las escuelas
de su jurisdicción.
• Como resultado de esta gestión, en el curso de unos meses se descentralizaron la administración y el control de casi 100 mil planteles de educación básica en el interior del país, y la relación laboral con 700 mil profesores agremiados en el SNTE.

• Así, los gobiernos estatales asumieron la dirección de los
establecimientos educativos que brindan servicios de educación preescolar, primaria,
secundaria y formación de maestros.

• El gobierno federal, por su parte, cedió los establecimientos escolares con todos los elementos técnicos y administrativos, bienes muebles e inmuebles, derechos y obligaciones, así como los recursos financieros necesarios para su operación.

• El segundo compromiso del acuerdo fue la reformulación de los contenidos y materiales de la educación básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
• Se diseñaron nuevos planes y programas
• Se elaboraron nuevos libros de texto gratuitos para los seis grados de la educación primaria así
• La reforma de la educación básica está en marcha desde el ciclo 1992-1993 con la aplicación de los Programas Emergentes de Actualización del Maestro y de Reformulación de Contenidos y Materiales Educativos.
• Sin embargo, los planes y programas para primaria y secundaria entraron en vigor a partir del año lectivo 1993-1994.
• Los currículos se han transformado de manera sustancial y los libros de texto están
en proceso de renovación permanente.

Además de la producción de materiales para los alumnos, se lleva a cabo la edición en gran escala de libros y otros recursos didácticos para apoyar el trabajo de los profesores.
• El propósito de la reforma curricular es que en la educación básica los alumnos
adquieran los conocimientos y desarrollen las capacidades y aptitudes que apuntalen
su formación posterior.

• Se busca que el educando aprenda a aprender, es decir, que los niños y los jóvenes mantengan una disposición favorable para el aprendizaje
continuo y para asimilar experiencias y contenidos educativos de diversa índole.


El acuerdo destacó el papel fundamental del maestro en el proceso educativo, al
proponer, como un tercer punto, la revaloración de la función magisterial.


Esto se ha traducido, entre otros beneficios, en el crecimiento real de las percepciones de los profesores, en la renovación de las instituciones formadoras de maestros y en el establecimiento de las condiciones que permitan la actualización permanente de los educadores y su desarrollo profesional.


v CARRERA MAGISTERIAL (PROMOCION HORIZONTAL)
v GASTO PRODUCTIVO = CALIDAD ????
v Proceso de concertación, aprendizaje y cambio.
v COMPROMISO RESPONSABLE



Programa de desarrollo educativo 1995 – 2000
Propósitos generales

• Llevar educación de calidad a los niños y a los jóvenes en edad de cursarla.
• Lograr que asista el 90% de la población de niños de 5 años.
• Lograr un aumento en los índices de egreso de los alumnos en la escuela primaria.
• Lograr que el 92% de egresados de la escuela primaria entren a la educación secundaria.

Acciones para lograr los propósitos
• Fortalecer y ampliar el alcance de los sistemas y programas escolares.
• Combatir la pobreza extrema.
• Actualizar los programas de estudio.
• Difundir información entre maestros y padres de familia sobre los propósitos generales de cada nivel educativo.
• Implementar medios electrónicos y de comunicación masiva.

Metas en la educación para adultos
• Implementar opciones educativas para personas mayores de 15 años y adecuarlas a sus circunstancias.
• Establecer programas de certificación en competencias laborales.
• Capacitar a la población para desempeñar labores tecnológicas.
Metas en la educación media superior
• Actualizar los programas educativos tomando como referencia el entorno económico y social en donde se encuentren los alumnos.
• Mejorar los servicios de infraestructura.
• Actualización permanente de los maestros.
• Desarrollar e implementar escuelas de educación profesional técnica.

Metas en la educación superior
• Diversificar la oferta en al ámbito laboral tomando como principio la región de escolarización.
• Lograr que el gobierno estatal asuma su responsabilidad de construir escuelas en zonas donde se requiera personal profesional.
• Equipar instituciones, principalmente bibliotecas y laboratorios.
• Fortalecer la evaluación a personas que integran la educación superior.

lunes, 20 de octubre de 2008

AUTOEVALUACIÓN

All self-assessment statements

Comprensión escrita
A1
Puedo entender la idea general de textos informativos sencillos y breves descripciones sencillas, especialmente si contienen ilustraciones que ayuden a explicar el texto.
A1
Puedo entender textos muy cortos y sencillos, con la ayuda de nombres familiares y de palabras y expresiones básicas, releyendo, por ejemplo, partes del texto.
A1
Puedo seguir instrucciones escritas, breves y sencillas, especialmente si contienen ilustraciones.
A1
Puedo reconocer nombres conocidos y palabras y expresiones muy sencillas en anuncios sencillos en situaciones cotidianas muy corrientes.
A1
Puedo entender mensajes cortos y sencillos, por ejemplo, de una postal.
A2
Puedo entender breves textos sencillos que contengan las palabras más corrientes, incluyendo algunas palabras internacionales comunes.
A2
Puedo entender breves textos sencillos, escritos en un lenguaje cotidiano corriente.
A2
Puedo entender breves textos sencillos relacionados con mi trabajo.
A2
Puedo encontrar información específica en materiales cotidianos sencillos, como anuncios, folletos, menús y horarios.
A2
Puedo identificar información específica en materiales sencillos como cartas, folletos y breves artículos de periódico que describan acontecimientos.
A2
Puedo entender cartas personales cortas.
A2
Puedo entender cartas estándar habituales y faxes sobre temas conocidos.
A2
Puedo entender instrucciones sencillas en aparatos que se encuentran en la vida cotidiana, como un teléfono público.
A2
Puedo entender las señales y los avisos que se encuentran usualmente en lugares públicos, como calles, restaurantes, estaciones de ferrocarril y en los lugares de trabajo.
B1
Puedo entender textos poco complicados sobre temas relacionados con mis campos de interés.
B1
Puedo encontrar y entender la información general que necesito en materiales cotidianos, como cartas, folletos y documentos oficiales breves.
B1
Puedo buscar en un texto largo o en varios textos cortos la información que necesito para realizar una tarea.
B1
Puedo reconocer los puntos más importantes de un artículo de periódico, poco complicado, sobre temas que me son familiares.
B1
Puedo identificar la conclusiones principales de textos argumentativos escritos con claridad.
B1
Puedo reconocer la línea general de un razonamiento en un texto, sin entenderlo necesariamente con todo detalle.
B1
Puedo entender la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales, lo suficientemente bien como para mantener correspondencia con un amigo o un conocido.
B1
Puedo entender instrucciones poco complicadas, para el manejo de un aparato, escritas con claridad.
B2
Puedo leer la correspondencia relacionada con mis campos de interés y entiendo sin dificultad el significado esencial.
B2
Puedo entender artículos especializados fuera de mi campo, siempre y cuando pueda consultar un diccionario para confirmar la terminología.
B2
Puedo entender sin dificultad textos de tipo muy diverso a diferentes velocidades y de diferentes maneras de acuerdo con mi objetivo de lectura y con el tipo de texto.
B2
Tengo un amplio vocabulario de lectura, pero a veces tengo dificultades con algunas palabras y expresiones menos comunes.
B2
Puedo ojear con rapidez textos largos y complejos, localizando detalles relevantes.
B2
Puedo obtener información, ideas y opiniones de fuentes muy especializadas dentro de mi campo.
B2
Puedo identificar rápidamente el contenido y la relevancia de noticias, artículos e informes sobre una amplia gama de temas profesionales, y decidir si vale la pena estudiarlos más detenidamente.
B2
Puedo entender artículos e informes referidos a problemas contemporáneos, en los cuales los autores adopten posiciones o puntos de vista determinados.
C1
Puedo entender con todo detalle una amplia gama de textos largos y complejos, siempre y cuando pueda releer los fragmentos difíciles.
C1
En una serie de textos complejos y largos de la vida social, profesional o académica, puedo identificar detalles de matiz, así como actitudes y opiniones que no estén explícitas.
C1
Puedo entender cualquier tipo de correspondencia, aunque utilizando ocasionalmente el diccionario.
C1
Puedo entender con todo detalle instrucciones largas y complejas sobre una máquina o un procedimiento nuevos, incluso fuera de mi especialización si puedo releer los fragmentos difíciles.
C2
Puedo entender e interpretar prácticamente todo tipo de lengua escrita, literaria y no literaria, incluyendo, tanto textos abstractos y de estructura compleja, como los muy coloquiales.
C2
Puedo entender una amplia gama de textos largos y complejos, captando las sutilezas de estilo y de significado, tanto si se explicitan como si están implícitas.

Expresión escrita
A1
Puedo escribir notas sencillas a amigos.
A1
Puedo describir dónde vivo.
A1
Puedo rellenar formularios con datos personales.
A1
Puedo escribir expresiones y frases sencillas aisladas.
A1
Puedo escribir una tarjeta postal corta y sencilla.
A1
Puedo escribir cartas breves y notas con la ayuda del diccionario.
A2
Puedo hacer descripciones breves y básicas sobre acontecimientos y actividades.
A2
Puedo escribir cartas personales muy sencillas, expresando agradecimiento y disculpas.
A2
Puedo escribir notas y textos cortos y sencillos, relacionados con temas de la vida cotidiana.
A2
Puedo describir planes y proyectos.
A2
Puedo explicar qué me gusta y qué no me gusta de algo.
A2
Puedo describir a mi familia, mi manera de vivir, mis estudios y mi trabajo actual o más reciente.
A2
Puedo describir actividades y experiencias personales pasadas.
B1
Puedo escribir informes muy breves, para transmitir información sobre hechos rutinarios e indicar razones para una actuación determinada.
B1
Puedo hacer un resumen o un informe y dar mi opinión, con relativa seguridad, para informar sobre hechos, en cuestiones conocidas dentro de mi campo de trabajo.
B1
Puedo escribir cartas personales describiendo experiencias, sentimientos y acontecimientos con detalle.
B1
Puedo describir detalles básicos de sucesos imprevisibles, como por ejemplo, de un accidente.
B1
Puedo describir sueños, esperanzas y ambiciones.
B1
Puedo tomar notas describiendo peticiones de información, problemas, etc.
B1
Puedo describir el argumento de un libro o de una película y describir mis reacciones.
B1
Puedo dar breves razones y explicaciones sobre mis opiniones, planes y acciones.
B2
Puedo explicar un punto de vista sobre un tema, presentando las ventajas y los inconvenientes de varias opciones.
B2
Puedo argumentar en pro o en contra de un punto de vista determinado.
B2
Puedo evaluar diferentes ideas y soluciones para resolver un problema.
B2
Puedo sintetizar información y argumentos de diferentes fuentes.
B2
Puedo construir una argumentación razonada.
B2
Puedo especular sobre causas, consecuencias y situaciones hipotéticas.
C1
Puedo ampliar y defender puntos de vista de forma extensa mediante otros puntos, razones y ejemplos relevantes.
C1
Puedo desarrollar una argumentación sistemática, poniendo el énfasis adecuado en los puntos más significativos, y presentando detalles relevantes para defenderla.
C1
Puedo hacer descripciones detalladas y claras de temas complejos.
C1
Suelo escribir sin consultar el diccionario.
C1
Escribo correctamente, de modo que mis textos sólo necesitan corrección si se trata de un texto importante.
C2
Puedo dar a mis textos una estructura lógica, adecuada y efectiva, de modo que ayuden al lector a encontrar los puntos más significativos.
C2
Puedo escribir con un lenguaje claro y fluido informes, artículos o ensayos complejos que presenten un asunto o den una apreciación crítica de propuestas o de trabajos literarios.
C2
Escribo siempre sin consultar ningún diccionario.
C2
Escribo tan bien que los hablantes nativos no tienen que corregir mis textos.
C2
Escribo tan bien que las mejoras que pueda hacer en mis textos un profesor de expresión escrita son insignificantes.
Comprensión oral
A1
Puedo entender expresiones corrientes referidas a necesidades cotidianas sencillas y concretas, si me las dicen con claridad, despacio y más de una vez.
A1
Puedo seguir un texto oral lento y articulado, con pausas largas para poder entender el significado.
A1
Puedo entender preguntas e instrucciones y seguir indicaciones cortas y sencillas.
A1
Puedo entender los números, los precios y la hora.
A2
Puedo entender lo suficiente para realizar intercambios sencillos, de rutina, sin demasiado esfuerzo.
A2
Generalmente puedo identificar el tema de las conversaciones que oigo, si la gente habla claro y despacio.
A2
Generalmente puedo entender un texto oral claro y estándar sobre cuestiones conocidas, aunque en una situación real puede que tenga que pedir que me lo repitan o me lo vuelvan a formular.
A2
Puedo entender lo suficiente para poder solucionar necesidades concretas de la vida cotidiana, siempre y cuando se me hable claro y despacio.
A2
Puedo entender frases y expresiones referidas a necesidades inmediatas.
A2
Puedo realizar gestiones sencillas en tiendas, oficinas de correos y bancos.
A2
Puedo entender indicaciones sencillas sobre cómo llegar de un lugar a otro a pie o en transporte público.
A2
Puedo entender la información esencial de breves pasajes grabados relacionados con temas previsibles de la vida cotidiana, siempre que sean claros y lentos.
A2
Puedo identificar la idea principal de las noticias de la televisión sobre acontecimientos, accidentes etc., cuando hay material visual que ilustra el comentario.
A2
Puedo captar la idea principal de mensajes y avisos, si son cortos, claros y sencillos.
B1
Puedo adivinar por el contexto el significado de algunas palabras desconocidas y entender el significado de la frase, si conozco el tema.
B1
Generalmente, puedo seguir los puntos principales de una conversación prolongada, siempre y cuando sea clara y en lengua estándar.
B1
Puedo seguir una conversación cotidiana expresada de forma clara, aunque en la vida real tendría que pedir de vez en cuando que me repitieran algunas palabras o expresiones.
B1
Puedo entender sin problemas información poco complicada sobre hechos relacionados con temas cotidianos o con el trabajo, identificando tanto los mensajes generales como los detalles específicos, siempre que se hable de forma clara y en un acento que me resulte familiar.
B1
Puedo entender los puntos principales del habla estándar expresada de forma clara, sobre cuestiones que me son familiares y que ocurren con regularidad.
B1
Puedo entender una conferencia o una charla dentro de mi campo, siempre y cuando el tema me resulte conocido y la presentación sea clara y esté bien organizada.
B1
Puedo entender información técnica sencilla, como las instrucciones de uso de cualquier aparato de la vida cotidiana.
B1
Puedo entender el contenido de prácticamente cualquier material grabado o de los medios de comunicación sobre temas conocidos, si se habla relativamente despacio y claro.
B1
Puedo seguir muchas películas en las que la parte visual y la acción ilustran buena parte del argumento, y en las que la historia es poco complicada y el lenguaje claro.
B1
Puedo captar los puntos principales de programas emitidos a través de los medios de comunicación sobre temas conocidos o de interés personal, si se habla relativamente despacio y claro.
B2
Puedo entender con todo detalle lo que me dicen cuando se dirigen a mí en la lengua hablada estándar. Lo puedo entender aunque haya ruido de fondo.
B2
Puedo entender la lengua hablada estándar, en directo o de los medios de comunicación, sobre temas más o menos conocidos, normalmente relacionados con la vida personal, académica o profesional. Sólo tengo problemas si hay mucho ruido de fondo, o bien si se usan estructuras poco claras y/o expresiones idiomáticas.
B2
Puedo entender las ideas principales de un texto oral complejo sobre temas tanto concretos como abstractos, presentados en lengua estándar, incluyendo discusiones técnicas sobre mi campo de especialización.
B2
Puedo seguir un texto oral extenso y un hilo argumental complejo, siempre y cuando el tema me sea relativamente conocido, y la secuencia esté estructurada con claridad por parte del hablante.
B2
Puedo seguir las ideas esenciales de conferencias, charlas, reportajes y otras formas de presentación con cierta complejidad de lenguaje e ideas.
B2
Puedo entender anuncios y mensajes sobre temas concretos y abstractos, dichos en la lengua hablada estándar a velocidad normal.
B2
Puedo entender la mayor parte de reportajes radiofónicos y otros materiales auditivos grabados o emitidos a través de los medios de comunicación, presentados en lengua estándar y puedo identificar el estado de ánimo del hablante, los tonos de voz, etc.
B2
Puedo entender la mayor parte de las noticias de la televisión y de programas de actualidad, como documentales, entrevistas en directo, "talk shows", obras de teatro y la mayor parte de películas en lengua estándar.
B2
Puedo seguir una conferencia o una charla sobre mi campo de trabajo, siempre y cuando la presentación sea clara.
C1
Puedo seguir una conversación animada entre hablantes nativos.
C1
Puedo entender lo suficiente para seguir un texto oral extenso sobre temas abstractos y complejos, fuera de mi campo de trabajo, aunque puedo necesitar confirmar algunos detalles, especialmente si el acento no me resulta familiar.
C1
Puedo reconocer una amplia gama de expresiones idiomáticas y de coloquialismos, así como cambios de estilo.
C1
Puedo seguir textos orales extensos, incluso si no están estructurados con demasiada claridad o si las relaciones entre las ideas sólo están implícitas y no se dicen explícitamente.
C1
Puedo seguir la mayoría de conferencias, discusiones y debates con relativa facilidad.
C1
Puedo extraer información específica de anuncios públicos con deficiencias de audición.
C1
Puedo entender información técnica compleja, como instrucciones de uso, especificaciones para productos y servicios conocidos.
C1
Puedo entender una amplia gama de material auditivo, incluyendo alguno en lengua no estándar, e identificar matices de detalle, e incluso actitudes y relaciones implícitas entre los hablantes.
C1
Puedo seguir sin dificultades películas que tengan un contenido considerable de argot y de usos idiomáticos.
C2
No tengo problemas para entender ningún tipo de lengua hablada, tanto en directo como a través de los medios de comunicación, presentada a la velocidad de los hablantes nativos.
C2
Puedo seguir conferencias especializadas y presentaciones con un uso extenso de expresiones coloquiales, de usos regionales o de terminología desconocida.

Habitantes actuales en México

“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN”DATOS NACIONALES
· México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de su población, superado por países como Estados Unidos de América y Brasil.
· Se estima en 2008, que la esperanza de vida al nacimiento de la población mexicana es de 75.1 años; 77.5 años en las mujeres y 72.7 en los varones.
· De acuerdo con las estimaciones más recientes, el país registra que la población mexicana es de 106.7 millones, 50.8% son mujeres y 49.2%, hombres.
· En los años sesenta la tasa de crecimiento promedio anual fue de 3.4%, para el periodo 2005-2008 es de 0.87 por ciento.
· En el año 2008, ocho entidades concentran poco más de la mitad de la población total. Las entidades con mayor número de habitantes son el estado de México (14.6 millones de habitantes) y el Distrito Federal (8.8 millones). Asimismo, las cinco zonas metropolitanas mayores agrupan 30.2% de la población nacional.
· La densidad de población en el país es de 53 hab/km²; el Distrito Federal registra la mayor, 5 871 hab/km², y Baja California Sur la menor, 7 hab/km².

domingo, 19 de octubre de 2008

Noticia


Morelos a la vanguardia en mejoramiento a la educación



Escrito por CRUZ PÉREZ HERRERA
Domingo, 19 de Octubre de 2008 00:00
CUERNAVACA. Bajo la concepción de que la educación en México demanda cambios permanentes y la solución a los retos que implican las continuas transformaciones sociales, 130 delegados de 28 estados del país participaron del 13 al 17 de octubre en la Novena Reunión Nacional de la Red de Educación de las Personas Jóvenes y Adultas que tuvo como sede la Universidad Pedagógica Nacional-Morelos, en Cuernavaca.Los delegados concluyeron que es de vital importancia unir esfuerzos de los diversos sectores relacionados con la educación, hacer diagnósticos permanentes del proceso enseñanza-aprendizaje, estimular la formación de docentes en los diferentes niveles educativos y destinar más recursos a estos empeños, para ofrecer a los estudiantes mejores condiciones de aprovechamiento que les permitan convertirse en profesionales comprometidos en la solución de los rezagos sociales.En los trabajos de la reunión se informó que actualmente hay mil 653 estudiantes y 448 egresados de la licenciatura en Intervención Educativa de la Línea de Educación para Jóvenes y Adultos, así como una investigación que está en curso sobre el perfil social y laboral de los egresados.En la zona Centro-Sur que integran los estados de Guerrero, Hidalgo, Morelos y el de México, hay cuatro sedes y 12 subsedes con 552 estudiantes y desde el 2002 en que se puso en marcha en esta región del país 121 estudiantes han concluido la licenciatura.De los docentes que tienen a su cargo esta licenciatura la mayoría cuenta con estudios de Maestría o están en proceso de terminarla, la que coadyuva a garantizar niveles de excelencia académica.En la reunión nacional fue presentado el plan curricular de la especialidad en Educación para Jóvenes y Adultos, en cuyo diseño toman parte Morelos, Aguascalientes, Mérida, Iguala, Jalisco y Durango y cuya impartición está prevista a partir de septiembre de 2009.Cabe señalar que este tipo de licenciaturas y especialidades para jóvenes y adultos son de particular importancia para instituciones como el Instituto Nacional de Educación para Adultos y el Consejo Nacional de Fomento Educativo cuyas metas principales son abatir el rezago educativo y promover la educación de los adultos.Se recordó que a nivel nacional existen también las redes de Educación Inicial, Educación Intercultural y Educación Inclusiva, en cuyos ámbitos de competencia realizan estudios y propuestas para mejorar el sistema educativo en el país.La sede a Morelos de esta reunión nacional fue concedida por la valiosa participación de los asesores académicos de la Universidad Pedagógica Nacional en la red y significa un reconocimiento al estado por su interés en mejorar la calidad de la educación.

Estudio de mi caso de la deserción

Verónica López.

¿Quién es Verónica López y cuál fue su trascendencia como desertora en la escuela primaria?

Actualmente es una señora de 27 años de edad, casada con un guardia de seguridad privada, tiene 3 hijos y hasta hace tres años pudo concluir la primaría ingresando al INEA con la finalidad de poder contribuir a los gastos de manutención de su casa ya que el sueldo de su esposo es limitado para poder mantener a sus hijos y a ellos, sobretodo porque el mayor ya esta en la primaria el que le sigue éste año entro a preescolar.

Físicamente es de complexión delgada, desde que se acuerda fue así tal vez comenta ella que pudo haber sido a causa de que no tenía una alimentación balanceada desde pequeña; es chaparrita, de tes morena y nerviosa desde pequeña y un poco retraída; ella trabaja de intendente gracias a que pudo terminar la primaria y con un poco de suerte pudo encontrar ese empleo, comenta ella.

Ella esta instalada a lado de su familia, en casa de sus padres ya que a pesar del tiempo que tiene de casada, no ha podido tener la dicha de construir una casa propia, el mobiliario de la misma es muy sencillo y tiene lo elemental, no cuenta con teléfono ni con servicio de cable, ya que esto es un lujo para ellos que no pueden pagar.

¿Cómo fue tu vida en la infancia con respecto a tu entorno familiar y escolar?
Desde pequeña vivió con muchas limitaciones económicas, ya que su padre es ayudante de limpieza de las calles y a veces trabajaba en el basurero municipal; tiene 2 hermanas mayores que ella, pero que actualmente eligieron su camino y cada quien tiene una vida echa, al igual que ella no cuentan con estudios suficientes.

Su manera de alimentarse fue muy pobre, tal vez esa sea la razón de ser delgada lo expresa con una ligera sonrisa a medios labios. De forma que nunca supe lo que era tener una muñeca nueva, los pocos juguetes que tenía eran los que su padre le traía del trabajo; no tenía amigas en la escuela, ya que las demás niñas la excluían y cuando la llamaban a jugar sólo se burlaban de ella por su forma de vivir y de vestir; ya que la escuela donde fue inscrita era pública y la mayoría de los niños que asistían contaban con una vida desahogada.

No tubo preescolar, y cuando fue inscrita en la primaría por convencimiento de su madre al padre, ya que el padre pensaba que las mujeres no debían estudiar, si lo único que hacen es casarse y embarazarse, bueno al estar en la escuela tubo problemas de aprendizaje, ya que en el primer año no pudo aprender a leer y no cumplía con los materiales que le solicitaban.

Su maestra influyó mucho ya que todo el tiempo se la pasaba diciendo que era una candidata a reprobar y no perdía la oportunidad de que cada vez que se equivocara le daba una nalgada y le jalaba de la patilla, ella no lloraba en el salón, sino que salía al “baño” y salía a llorar.

El segundo año en primer grado le fue mejor y pudo aprobar, luego en segundo logro estabilizarse y acostumbrase a la vida de la escuela, pero sorpresa en tercer grado le enseñaron las fracciones y tubo problemas, de nuevo reprobó hasta llegar a cuarto año todo se le complicaba, ya que en casa era atacada por su padre, ya que le decía que le daba vergüenza que fuera así de “burra”, todo eso le llegaba asta el fondo y por último ya no quiso asistir a la escuela ya que ninguna persona le demostraba afecto, sólo su madre y muy esporádicamente.

Estuvo en casa haciendo los quehaceres del hogar, y cuando tubo oportunidad de ser prestada para trabajar como sirvienta en una casa lo hizo muy gustosa, lo “importante para mi, era salirme de mi casa y no aguantar más a mi familia”; estando fuera de casa conoció a su actual esposo y tuvieron la oportunidad de casarse y lo hizo, se lleno de hijos y desafortunadamente “mis condiciones económicas me hicieron regresar a casa, ya que no me alcanzaba para la renta de dos cuartos”

Esta situación en donde a veces la comida era insuficiente fue la necesidad de terminar “por lo menos” mi primaria y poder trabajar. La verdad es que es un caso muy triste ya que su marido es un tipo muy machista, que por todo busca problemas, ella no comenta eso, pero como es mi vecina nos percatamos de eso y sería muy atrevido poder decir que es una mujer golpeada por su pareja.

¿Es importante que la comunidad termine por lo menos una educación básica”
Ahora se da cuenta de la importancia de lo que es la escuela y estudiar, y si le gustaría poder superarse y con lagrimas comenta que su tiempo en que lo pudo hacer ya paso y reconoce que no tubo las agallas para poder salir adelante y tomo una salida un poco fácil; es más importante poder darle a sus hijos una mejor educación y que sus hijos no sufran lo que ella sufrió, sin embargo piensa que los descuida mucho y que su abuelita esta repitiendo su historia con sus hijos.
  • Método.- Del griego metha (más alla) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el camino conduce a un lugar.

    Técnica.- Del griego, τέχνη (téchne): arte, ciencia, listo, una técnica es un procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad.
    Actividad.- Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es condición de uno o varios productos terminales. La actividad es la acción presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación formal de recursos. Conjunto de operaciones o tareas que son ejecutadas por una persona o unidad administrativa como parte de una función asignada.


    Estrategia.- El concepto de estrategia proviene de la palabra griega strategos, jefes del ejercito. Tradicionalmente utilizada en el terreno de las operaciones guerreras, solo en una época bastante reciente este término se ha aplicado a otras actividades humanas y en particular a las actividades de negocios.

Metodología

Metodología, del griego (metà "mas allà" odòs "camino" logos "estudio"). Se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. En resumen son el conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Metodología didáctica
Implica analizar todas las dimensiones y relaciones de una opción educativa, por tanto, la metodología y la didáctica se superponen. En este sentido se intenta analizar diferentes modelos de enseñanza–aprendizaje, sus elementos y técnicas que llevan a la práctica los supuestos teóricos que los fundamentan. Esta asignatura pretende tener un componente teórico–práctico. Por un lado, el estudio del contenido de esta asignatura permitirá al alumno conocer los modelos más significativos y representativos. Y por otro, los Trabajos Personales a Distancia que se planteen le ayudarán a trasladar a situaciones concretas lo aprendido. El objetivo general de la materia es mostrar las diferentes opciones metodológicas que pueden llevarse a la práctica en el aula.

Problematizar y Grupo opérativo


Presentar algo como una cuestión y pone como ejemplo de uso el problematizar las ideas recibidas. Una problemática es el Conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o actividad determinadas.
La problematización ideal es el mejor procedimiento para iniciar la solución de un problema, especialmente cuando no se tiene claro cuál es el auténtico problema. La peor conversación sobre un problema es la que nunca se hace, y convocar una reunión para hablar monográficamente de un problema es el primer paso para resolverlo.


GRUPO OPERATIVO
Llamamos Grupo Operativo, a todo grupo en el cual la explicitación de la Tarea, y el accionar a través de ella, permite no sólo su comprensión sino también su ejecución.
En otras palabras dicho, en la dinámica grupal se tratará la Tarea (tema, ocupación, labor, etc.), la cual en un juego dialéctico, será desmenuzada, analizada y recompuesta en un movimiento cuya ordenación lógica, no puede reglamentarse de antemano, aunque sí prever estando en el movimiento; dicha Tarea alcanzará su racionalidad en la enunciación totalista de la misma, síntesis ya enriquecida por el grado integrativo que se dio a través de un pasaje entre lo afectivo y lo pensado.
Es decir, que la reestructuración lógica y su desarrollo es en todo un proceso, en el cual lo pensado va adquiriendo cuerpo, a través de lo afectivo con él ligado, en la verbalización y accionar grupal. Verbo y acción, se retraducen por pensamiento y afecto, ecuación en la cual cualquiera de los miembros primeros puede representar o indicar los elementos segundos. Es así que, como decimos en un artículo anterior, el grupo puede ser visualizado en dos planos: el de la temática, extensión de temas que constituirán el armazón de la Tarea y, el de la dinámica en la cual la interrelación señalará el sentir que se moviliza en dicha temática.

Deserción Escolar (reporte de lectura)

"SE MANIFIESTA EN EL HECHO DE QUE UN ALUMNO/A O UN GRUPO DE ALGUNOS NO ALCANCEN EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES EXIGIDAS PARA EL LOGRO DE DETERMINADOS OBJETIVOS EDUCATIVOS".
PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE NO TERMINAN EL CICLO ESCOLAR.
“LA INFANCIA DESERTORA”
ROSAURA GALEANA
POSIBLES CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR
El ausentismo
La deserción temporal
La reprobación
Vivir en condiciones precarias y/o alejados de la urbanización.
Pobreza
Necesidad de trabajo

Familia Disfuncional
Contexto pobre
Malas prácticas del maestro (castigos como golpes en la cabeza, jalones de patillas, arrodillarse).
Temor o una idea errónea de la función del maestro.
Falta de interés.
Falta de apoyo de la familia
Ocupaciones no acordes a su edad.

CASO 1:
FRANCISCO
PROBLEMAS QUE CAUSAN DESERCION ESCOLAR
• Niños Retraídos
• Lo cual se reprime estableciendo un vinculo de confianza en el grupo
• Economía baja
• Medio social que rodea al estudiante
• Relaciones afectivas con la familia
• Maltrato de los maestros hacia los alumnos
• Falta de interés por parte de los alumnos
• Problemas familiares
• Falta de respeto
• CASO 2:
VERONICA
Perseverancia
Pandillerismo y vicios
Familia numerosa
Problemas mentales
Sueños e ilusiones
Teresa:
• Su caso se entreteje en problemas: económicos, familiares y escolares que provocan la deserción.
• La población en donde vive es de origen rural, aún tiene parte de costumbres, en la casa donde viven son en total 22 personas
• Sus padres tienen problemas, ya que su papá es borracho y no tiene trabajo, su mamá es la que trabaja pero tiene muy poca comunicación con sus hijos
• En la escuela, Teresa tiene problemas por que su maestra, es muy exigente, al cambiar de escuela no tuvo problemas con las maestras, pero si por que la escuela se encontraba mas lejos y eso fue cuando origino la deserción.
• ANTECEDENTES ESCOLARES:
- sin preescolar
Los hermanos desertores :
• En los dos niños han percutido en forma intensa los problemas familiares
• La deserción fue por las situaciones negativas y violentas que se originaron dentro de la escuela.
• Sus padres tenían problemas, ya que el papá era borracho y le pegaba a la esposa, después se separaron.

GERARDO:
- Tenia un poco de problemas con la maestra, lo castigaba.
- Decidió a su vez abandonar la escuela, pero se inscribió a la escuela nocturna, sin embargo solo permaneció tres días y decidió no regresar ala escuela.

GERMAN:
- Sus inasistencias continuaron a causa de las repetidas llamada de atención, y golpes de tal manera que decidió cambiarse a la nocturna. Por ultimo dejo de asistir.
ANTECEDENTES ESCOLARES:

• GERARDO:
- Sin preescolar
-primaria:
ROBERTO:

• Es de origen campesino, cuya familia emigro al Distrito Federal.
• La mecánica de la vida lo expulsó después.
• Su maestro tenia 36 años, por lo que no daba sus clases bien, prioriza la parte formativa en cuanto hábitos, comportamiento y conocimientos.
• Bajo rendimiento escolar, inasistencias.

• ANTECEDENTES ESCOLARES:
- sin preescolar
- Primaria:


Reporte de Lectura

FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUADADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Para entender estos factores empecemos por saber que es el rendimiento escolar:

Se traduce en la no culminación de la enseñanza nivel de conocimiento expresado en una nota numérica, que obtiene un alumno como resultado de una evaluación en el proceso enseñanza- aprendizaje en el que participa.

Es la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitud inhales y procedí mentales. Se tiene que considerar que el rendimiento escolar además de que es un tipo de medición, interviene otras variables que influyen como el nivel intelectual, personalidad (extroversión e introversión) y aspectos motivacionales, así como el nivel de escolaridad sexo y aptitudes.
Cuando el rendimiento escolar de un alumno es malo y no aceptable como reprobar, tener bajas calificaciones, deserción se habla de que se presenta un fracaso escolar.

El fracaso escolar se puede presentar de dos maneras: en función de la demanda y en función del rendimiento que implica el hecho de concluir una determinada etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias.

PROBLEMAS CONCEPTUALES.
Para estudiar este fenómeno educativo es necesario definir conceptual operacionalmente sobre que es el rendimiento escolar y las variables que se presentan, es necesario saber cuales son los objetivos del aprendizaje y cuales son lo marcos de referencia para evaluar y hacer operativos los resultados de los procesos de enseñanza.
Benjamín S. Bloom, propone dos condiciones para obtener un aprendizaje exitoso que son la dimensión cognoscitiva de la enseñanza, es decir, si las condiciones de aprendizaje son buenas, la enseñanza también lo será y la otra en las condiciones afectivas, es decir crear un ambiente de amor.
A los problemas conceptuales se agrega la carencia de instrumentos que permitan medir las variables que inciden en el rendimiento escolar.

DESARROLLOS METODOLOGICOS

Son aquellos que se utilizan conocidos como técnicas de estudio estadístico que se basan en la comparación de aplicada a dos grupos; conocidos como grupo control y experimental, las pruebas pueden ser invariadas o bivariadas (influencia de una sola variable independiente en una variable dependiente), esta técnica no permite garantizar las bases para dar conclusiones obtenidas.
El grupo control es aquel que no se modifica el funcionamiento del procedimiento enseñanza-aprendizaje para incrementar su rendimiento escolar.
El grupo experimental es aquel donde el docente hace cambios sustantivos para mejorar el rendimiento escolar, por ejemplo la estrategia didáctica, trabajo en equipo, apoyo en investigaciones hechas en casa, implementación de control de lecturas, uso del juego como motivación, reconocimiento de la participación de los alumnos y todo lo que pueda mejorar el esfuerzo académico de los alumnos y maestros.

DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.
Carecen de un marco conceptual, las metodologías empleadas para su análisis han sido discutidas por su grado de aprovechamiento, tiene limitaciones conceptuales y de acuerdo a las variables aplicadas de habla de una elasticidad en el rendimiento escolar.

Las razones del porque se obtienen distintos resultados en el rendimiento escolar, dentro de un sistema educativo, según Carlos Muños Izquierdo son:
Los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de un aula falta un marco conceptual que nos permita hablar el mismo lenguaje y plantear todo el campo del saber utilizar los mismos términos.
Falta de preparación, de acuerdo al nivel de preparación permite el nivel más aprovechable.

MODELO APLICADO
Al tratar de conocer los insumos educativos que inciden en los estudiantes se refiere al grado de asociación entre variables, pues son las que ofrecen instrumentos auxiliares en la toma de decisiones en las políticas educativas. Existen cuatro variables que repercuten en el aprovechamiento escolar que son las siguientes:

En cuanto a las características de los alumnos podemos tomar en cuenta las siguientes variables, en primera instancia repercute el nivel socioeconómico, donde se desatan las actitudes, aspiraciones y valores de cada alumno; es importante el nivel de nutrición en el que se encuentran y la habilidad mental que han desarrollado a lo largo de su vida.

En los insumos físicos encontramos como relevantes las características del edificio y el aula; las características de los recursos didácticos utilizados, la tecnología que se implementa en cada escuela.

En las características de los maestros están el grado de escolaridad de cada uno de ellos, las habilidades que tengan desarrolladas y que puedan transmitirle a sus alumnos, su experiencia en el campo, la puntualidad y asistencia que fomenten a los alumnos y lo más importante las actitudes de colaboración y relaciones con los demás.

En las actividades del maestro del grupo escolar es importante la forma en que hacen sus planeaciones y organización del trabajo respecto a la de otros grupos, la forma en que imparte el currículo en el salón de clase y a través de de actividades extraescolares y por ultimo la evaluación del trabajo escolar.

Ensayo de los problemas educativos de mi comunidad

Al hablar de los problemas que tenemos en nuestra comunidad entramos a un sin número de posibles circunstancias que nos afectan, y la principal causa es la economía.

En mi comunidad afortunadamente se encuentra con la posibilidad de contar con varias escuelas de educación básica tanto privadas como publicas, cabe aclarar que no están al 100% equipadas o bajo las condiciones que nosotros como estudiantes, padres de familia, maestros, en fin la sociedad quisiera tener el privilegio de contar con buenas instalaciones y buen nivel académico.

Encuentro que la mayor parte de mi comunidad acude a la escuela básica, no hay tanto problemas de cobertura por la cantidad de escuelas, contamos con 2 preescolares públicos y 1 privado; 4 primarias y 3 secundarias asta el momento han sido suficientes para que ningún niño se quede sin un lugar en la escuela.

Estudiando a las escuelas que elegí para sacar la eficiencia total, me encuentro que son muy raras las ocasiones que un estudiante llega a desertar de la escuela, y los factores son: la falta de solvencia económica, la falta de interés en el alumno, es decir que no cumple con tareas, no pone atención en clase y otras veces se ven en la penosa necesidad de que tengan que salir de la escuela por mala conducta y porque la escuela no recibe el apoyo de parte de los padres que se requiere para sacar para cumplir con los objetivos.

La primera institución que visite fue el jardín de niños “Tierra y Libertad”, la verdad es una escuela pequeña, donde hace unos 10 años la cantidad de alumnos era aproximadamente de unos 200 alumnos en total, contando los segundos y terceros años; hoy en día la cantidad de alumnos es de 280, ha incrementado en un30% aproximadamente, y año con año siguen llegando más niños, en esta escuela aún no han implementado el 1er año del que ya se hablaba en reformas de que ya iba a ser obligatorio 3 años de preescolar.

Con todo este fenómeno también empezaron a ver que muchas madres de familia trabajaban y se implemento el sistema de servicio mixto, que es una jornada de 4 horas más de estancia en la escuela, al principio tenían alrededor de 2 grupos con 20 niños se les brinda actividades encaminadas al estudio y otras de recreación también los niños cuentan con servicio de comedor por una pequeña cuota establecida que la usan como ayuda a la escuela en la adquisición de materiales o instalación de la escuela, el auge que se dio fue muy grande actualmente tienen 160 niños en servicio mixto.

Ahora ya se ven un poco más apretados porque por lo menos el área destinada a comedor no es tan amplia porque no se pensaba que podían tener a tantos alumnos, lo que tiene que hacer es sacarlos a comedor a diferente hora para que no sature el área y puedan estar cómodos los niños.

A veces la directora y sociedad de padres de familia tiene que realizar actividades para recaudar fondos pues estos han sido insuficientes para tener la escuela en mejores condiciones; sin embargo esto no ha sido un impedimento para que los niños empiecen a desarrollar sus habilidades y cumplan con las expectativas que pide la escuela primaria, pues se encuentran niños que al egresar ya saben leer, por tanto se puede decir que todos los alumnos que ingresan pasan al siguiente nivel educativo y generalmente en la escuela que los padres han elegido.
La escuela primaria donde yo me dirigí fue “Dr. Gustavo Baz Prada”, especialmente en el turno vespertino donde asisten a la escuela alrededor de 349 alumnos, todos los grados cuentan con dos grupos.
Los fenómenos que se presentan es la falta de infraestructura, casi no hay mobiliario y el que tiene esta viejo y en malas condiciones que pueden propiciar accidentes, yo observe que los salones de clase tiene una especie de escalón para colocar el escritorio de profesor y no es muy seguro porque los niños pueden resbalarse y provocar un mal golpe, no tiene mucho tiempo que han equipado las aulas de 5o y 6º grado con pizarrón electrónico y con un laboratorio de computo, auditorio, y 3patios para el esparcimiento del estudiante, creo que ha sido un punto a su favor, aunque claro que no son suficientes la labor de todos los profesores ha hecho que el alumno cuente con las herramientas necesarias.

Con respecto al numero de estudiantes, la variabilidad que se presenta es porque se han dado muchos cambio de escuela en los alumnos, en el índice de reprobatoriedad es muy corto por lo general llega a ser un alumno por año y en ocasiones ninguno, es decir que el 100% de alumnos inscritos en un ciclo escolar concluyen satisfactoriamente, el transito escolar no ha tenido obstáculos mayores.

Obviamente también cuentan con los problemas sociales en con los niños, hay mala conducta porque generalmente los padres dejan un poco a los alumnos y se dejan influenciar por gente adulta.

La escuela secundaria no ha sido tan saturada puesto que la gente de mi comunidad prefiere asistir a lugares del centro de Toluca en busca del “mejor nivel educativo”
Existen 480 en el turno matutino, con 4 grupos por año de 40 alumnos, en el turno vespertino son 360 en total con 4 grupos por año de 30 alumnos, son más estrictos en cuanto la cantidad de alumnos pues la idea es tener pocos alumnos para ponerles atención, pues es una etapa donde ya se empieza a ver la deserción de alumnos por rendimiento escolar y conducta, los porcentajes son muy variables por la situaciones mencionadas, pero lo que sucede es ahí cuando llega a salirse un alumno casi inmediatamente llega otro por lo cual la matricula de alumnos se equilibra y no hay tanto desbordamiento en el exceso de alumnado.

Por lo general estas instituciones cumplen con el cometido de llevar una mejor educación, tratando de erradicar esos problemas educativos y la principal forma es empezando con su escuela y mientras tengan la iniciativa y al apoyo por lo menos de las personas involucradas en las instituciones podrán aportar algo para lograrlo definitivamente en un largo plazo, pero la idea es no desistir porque las autoridades difícilmente apoyaran sus pequeñas propuestas de mejora.

jueves, 16 de octubre de 2008

ES IMPORTANTE FOMENTAR EL DEPORTE A NUESTROS ESTUDIANTES!!!


Realizará México el Primer Congreso Mundial del Deporte
La ciudad de México acogerá la primera edición del Congreso Mundial del Deporte la semana próxima, con la asistencia de veteranos deportistas mexicanos y extranjeros, informó el día 15 el Instituto Telmex del Deporte. El director del Instituto, Arturo Elías Ayub, informó que fueron invitadas estrellas como el futbolista del siglo XX, Edson Arantes do Nascimento "Pelé"; la gimnasta campeona de México 1968, la rumana Nadia Comaneci, y el boxeador estadounidense Sugar Ray Leonard. Según Elías Ayub la idea del Congreso, que en esta ocasión se efectuará del 23 al 25 de octubre, es reunir cada año a las figuras del deporte mundial para analizar la situación de esa actividad, además de realizar actividades que complementen su presencia. Entre otros atletas invitados estará el ex basquetbolista de los Lakers de Los Angeles e integrante del legítimo "Dream Team" de la NBA, Earvin "Magic" Johnson. También participará el jugador de futbol americano de los Acereros de Pittsburgh de la National Football League (NFL) Robert "Rocky" Bleier. También habrá deportistas mexicanos ganadores de medalla olímpicas, como la halterista Soraya Jiménez, los clavadistas Jesús Mena y Fernando Platas, y el ex beisbolista de Grandes Ligas Vinicio Castilla. Los cuatro estuvieron presentes este miércoles al acto realizado en el Centro de Convenciones Banamex, en el que Elías Ayub anunció la realización del Congreso Mundial. En la ceremonia también participaron el marchista Ernesto Canto, el luchador Daniel Aceves, el taekwandoín Víctor Estrada y el nadador paralímpico campeón en Beijing, Juan Ignacio Reyes. Viejas glorias del deporte mexicano también informaron que estarán en el Congreso Mundial, como los boxeadores Raúl "Ratón" Macías, ídolo de hace 50 años; Rubén "Púas" Olivares, campeón en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, el ex corredor de autos Guillermo Rojas, también de los años 70 y 90 del siglo XX. Otras figuras mexicanas serán las recientes clavadistas ganadoras de Beijing, Paola Espinoza y Tatiana Ortiz, y los taekwandoínes ganadores del oro: María Espinosas y Guillermo Pérez. En el anuncio del congreso estuvo el presidente de la Comisión Nacional del Deporte y la Cultura Física, Carlos Hermosillo. El dirigente confirmó que el Congreso Mundial se efectruará cada año, con apoyo de la iniciativa privada y lo más destacado del deporte mundial.

8 CAUSAS DE LA DESERCIÓN




  • Problemas familiares


  • Reprobación en la escuela, traducido al fracaso escolar


  • Incidencias en mala conducta de los alumnos


  • Baja autoestima en los alumnos o ya no encuntran un motor que los haga seguir adelante


  • Problemas económicos


  • Bajo rendimiento académico


  • Maltrato por parte del maestro, personal de la escuela pública o privada.


  • Porque encuentran parejas y desiden casarse jóvenes


  • La escuela esta muy lejos de su comunidad

MI EQUIPO PERFECTO


*QUE TODOS RESPONDAMOS POR EL TRABAJO, YA SEA QUE SEA BUENO A NO TAN BUENO RESPONDER POR LA CONSECUENCIA QUE TRAIGA Y NO ECHARNOS CULPA ALGUNA


*QUE LAS CRITICAS ENTRE NOSOTROS SEAN CONSTRUCTIVISTAS, NO QUE DESTRUYAN


*SABER ACERCARNOS EN EL MOMENTO ADECUADO, ES DECIR APRENDER A CONOCERNOS, NO SÓLO COMO UN EQUIPO DE TRABAJO SINO DE MANERA PERSONAL.


*TENER LA DISPONIBILIDAD Y ENTUSIASMO PARA TRABAJAR Y SACAR ADELANTE UN TAREA ENCOMENDADA.


*QUE NUESTRO REPRESENTANTE SEA LIDER, NO JEFE.


*TOMAR DESICIONES EN BENEFICIO DE TODOS Y NO DE UNO SOLO.


*QUE SE EXPRESE EL COMPROMISO POR PARTE DE TODOS LOS INTEGRANTES

miércoles, 15 de octubre de 2008

martes, 14 de octubre de 2008

Educación: opiniones
Publicado el: 14-Octubre-2008
En encuesta reciente, el 73 por ciento de los ciudadanos consultados está en favor de las reformas a la educación planteadas por el Gobierno Federal, mientras el 15 por ciento se manifiesta en contra.Sin embargo, el 46 por ciento de los ciudadanos considera que el problema de la educación en México es peor o mucho peor ahora que hace dos años. Sólo el 26 por ciento opina que está mejor o mucho mejor.Datos de una encuesta hecha en hogares por un diario confiable y muy leído perciben una división en cuanto a la aceptación de las acciones del Gobierno Federal para resolver los problemas en ese sector.En las respuestas, 95 por ciento aprueba lo que ha hecho el gobierno del presidente Calderón en la materia, mientras el 43 por ciento lo desaprueba.A la pregunta de si cree que el Gobierno del presidente Felipe Calderón está haciendo lo necesario o no ante el problema de la educación, el 50 por ciento respondió que sí está haciendo lo necesario, mientras que el 46 por ciento dice que no está haciendo lo necesario.En la encuesta, el 72 por ciento manifestó no conocer ni haber oído hablar de alguna reforma a la educación que haya realizado el Gobierno últimamente, sólo el 25 por ciento se dio por enterado.Por lo que han escuchado al respecto del principal tema de la reforma educativa, 37 por ciento considera que se refiere a la capacitación de los maestros; el 12 por ciento, a la evaluación de los docentes; el 7 por ciento sobre becas, otro 7 por ciento sobre prestaciones, y sólo 8 por ciento a la no venta de plazas en el magisterio.De los encuestados, 71 por ciento dijo tener conocimiento de marchas o plantones de maestros en algunos estados. Otro 28 por ciento manifestó no saber.Sobre los motivos para llevar a cabo esas marchas y plantones, 43 por ciento de los ciudadanos lo relacionó con aumento de sueldos o prestaciones, y sólo 2 por ciento dijo que eran para rechazar la privatización de la educación.Una mayoría —64 por ciento— coincidió en desaprobar esos métodos de lucha, en tanto que 25 por ciento dijo estar de acuerdo.También se preguntó a los encuestados sobre si les perecía bien o mal que se apliquen exámenes a los aspirantes a obtener una plaza, a lo que una mayoría de 94 por ciento respondió que le parece bien; únicamente al 5 por ciento le parece mal.Actualmente maestros de varios estados —principalmente Morelos— se manifestaron contra la Alianza por la Calidad de la Educación, firmada por la líder Elba Esther Gordillo y la SEP. Argumentan que a los padres de familia se les puede obligar a participar más con apoyos a las escuelas, lo que se traduce en una “privatización”.Y mientras continúan las discusiones sobre este antiguo tema, los asuntos realmente importantes para la educación de la niñez y la juventud mexicanas permanecen empolvados en diferentes oficinas. La preparación de las siguientes generaciones para afrontar los peligros y las dificultades de lo futuro es deficiente e incompleta, y ni los que llevan las riendas del delicado asunto, ni sus jefes ni sus subordinados saben de la magnitud del fracaso que nos amenaza.


PROGRAMA DE DESARROLLO 1995 - 2000

OJETIVO.- Pretende lograr la calidad en el acceso a las oportunidades educativas y establecer condiciones que permitan su pleno aprovechamiento.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN EN EL PROGRAMA 1995 – 2000

Considera a la educación como un factor estratégico de desarrollo, que hace posible asumir modos de vida superiores y permite el aprovechamiento de las oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura.

LA CALIDAD
En México consideramos obstáculos que no permiten la que se logre la calidad educativa.

El centralismo.- se refiere a que no atienden las necesidades particulares regionales y de los diversos grupos sociales que habitan el territorio nacional.
El crecimiento poblacional y la acelerada urbanización obligatorio a una gran expansión del sistema escolar en las ciudades provoco el descuido de muchas áreas rurales.
El rápido crecimiento de la población en edad escolar complicó la atención de los aspectos propios del sistema educativo que inciden más en la calidad de la educación: la formación y la actualización magisterial, los contenidos, planes y programas, así como el desarrollo de materiales y apoyos didácticos para niños y maestros.

METAS DE COBERTURA
Unas de las principales metas del sistema educativo mexicano y hasta la fecha son:

Completar que los niños cursen perfectamente y satisfactoriamente su educación básica.
Aspira a que toda la población joven, alcance un mínimo de 9 años de escolaridad.
El crecimiento de la matricula y el acceso a la educación básica serán en adelante, un efecto de la capacidad del sistema educativo para atender alumnos al preescolar y retenerlos hasta el fin de la secundaria.

METAS EN EL PREESCOLAR.
Atender al 65% de la población en edad escolar
La prioridad es que todos puedan cursar por lo menos 1 año de este nivel educativo, antes de ingresar a la primaria.
Sólo el 10% de los niños de 5 años no asistirá a la escuela.

METAS PARA PRIMARIA.
Atender a todos los grupos que hoy reciben educación de manera insuficiente, es decir dar mayores recursos e inversiones a las zonas más alejadas a éste nivel educativo.
Deberá crecer la egresión de sexto de primaria al 10%, es decir la matricula aumentara.

METAS DE SECUNDARIA.
Si la matricula en primaria aumentará por consecuente también lo hará en la secundaría por el incremento de alumnos egresados de sexto de primaria.
Mayor cobertura en la secundaría.

AVANCES HISTORICOS EN LA EXPANCIÓN DE LA MATRICULA.
Se habla que de 1920 a 1925 ha pasado que el promedio de población mayor de 15 años tubo 1º de primaria paso a 1º de secundaria, es decir el sistema educativo permitió que los jóvenes de esa época incrementaran su nivel de estudios.
A partir de 1970 la enseñanza de la escuela primaria alcanzo su difusión, es decir logro la cobertura de este nivel. Se dice que en 1970 la educación secundaría era un servicio restringido también en el medio urbano.
Actualmente podemos decir que no existe la inversión suficiente para satisfacer la educación básica; además el hecho de que exista en México la gran dispersión poblacional dificulta al gobierno el poder destinar los recursos adecuados y necesarios a la población rural generalmente y se puede entender que la población se discrimina por la distancia donde se encuentran establecidos.

La planeación educativa es una formula que utiliza el sistema educativo nacional para satisfacer sus necesidades educativas.
Las decisiones de la inversión educativa las hacen los estados o las autoridades cercanas al problema pues son ellos los que conocen las exigencias de la comunidad.
Por ello es de suma importancia tener la información de primera mano para realizar la inversión educativa pues permite percibir al gobierno las necesidades o demandas educativas de una población, de esa manera evita al gobierno hacer inversiones que no se requieren evaluando si es funcional lo que están implementando, de esa manera evaluaran la efectividad del gasto que realizo y no cometer los mismos errores o poder repetir los grandes aciertos.


REPORTES DE LECTURAPERFIL ESTADISTICO DE LA EDUCACIÒN


La educación ha sido un medio privilegiado para promover la continuidad de la cultura nacional y alimentar su vitalidad, para alcanzar la capacidad productiva del país, facilita la adaptación social y promover la distribución del ingreso.
Se busca describir características de acuerdo con el nivel de instrucción alcanzado, dando importancia a los rasgos de inequidad, desigualdad y exclusión social en este terreno, se examinan indicadores diversos como niveles de analfabetismo y alfabetismo, escolaridad promedio y la condición de asistencia en la escuela en edad escolar, niveles de deserción y los índices de alumno-maestro.

ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN MEXICANA.
En 1900, 78 de cada 100 personas de 10 años y más no sabían leer ni escribir; en 1990sólo 11 de cada 100 eran personas analfabetas, lo que es notoria que la población mexicana ha tenido un avance en su perfil educativo.

A principios de siglo la escolaridad era apenas de 1 año, a partir de la creación del Sistema Educativo Nacional ha permitido que la población alcance un promedio de 6.5 años, sin embargo muchos sectores de población son objeto de inequidad y exclusión de materia educativa.
Las tasas de analfabetismo por edad reflejan los cambios ocurridos en los últimos años, en la población de 30 años tiene un valor cinco veces mayor representando un 20%, la población de de 15 años sólo representa el 14%, dicho porcentaje aumenta con la edad: 3.8% en el grupo de 15 a 19 años, 13.2% en el de 35 a 39, 30% en el de 55-59 años; se puede observar el acceso de las generaciones recientes a los diferentes niveles educativos.

DEMANDA POTENCIAL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR
Según el censo de 1990 la población de 6 a 24 años que demandaba la educación era el 36.3 millones de personas, representando el 44.6% del total de la población; los niños de 6 a11 años representa el 12.5 millones de personas, los adolescentes de 12 y 14 eran el 6.3 millones demandantes en la educación secundaria y para la enseñanza superior entre 15 y 24 años eran cerca de 17 millones de personas. De manera indirecta se observa que el acceso a los niveles y deficiencias terminales en cada ciclo escolar se agudizan en niveles altos.

MATRICULA ESCOLAR

La acelerada declinación de la fecundidad y sus efectos sobre la estructura por edades han contribuido a disminuir la proporción de la población en edad de cursar la enseñanza primaria, por tanto la población demandante de enseñanza más altos han aumentado debido a las generaciones más numerosas que demandan la educación. Se aúnan las crecientes de equidad social, exigen el esfuerzo de canalización de los recursos materiales y humanos al Sistema Educativo Nacional.



ENSEÑANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA

En la enseñanza primaria se incorporan más de 14.4 millones de personas representando un 56% de la población estudiantil, cuenta con 496 000 maestros y cerca de 87 000 escuelas para atender a los alumnos lo que resulta que el promedio de 29 alumnos por maestro y 166 alumnos por escuela.
Aún quedan niños que quedan fuera de la escuela primaria porque radican en pequeños poblados y dispersos, así como los que abandonan tempranamente las escuelas para incorporarse al mercado laboral para poder ayudar a la familia con los gastos.

Los de cada 1 000 niños de seis años, 193 no asistían a la escuela y 130 de cada 1 000 a partir de los 12 años, edad en la que ocurre la transición a la secundaria.
En éste nivel de enseñanza secundaria se encuentran un poco más de 4.3 millones de alumnos representando 16.9% de estudiantes, atendidos por 245 000 maestros y se encuentra distribuida en más de 20 000 escuelas.

ENSEÑANZA MEDIA-SUPERIOR Y SUPERIOR
La matricula en este nivel ascendió a casi 3.6 millones de personas, distribuyéndose de la siguiente manera: 1.8 millones en bachillerato, 1.3 millones en nivel profesional y la escuela normal, poco más de 406 000 alumnos en escuelas para profesionales medios y alrededor de 391 000 personas en las diferentes escuelas de capacitación para el trabajo. Solo representan el 5.1% de todos los estudiantes matriculados y son atendidos por más de 133 000 maestros en 2 400 escuelas.

EFICIENCIA TERMINAL Y DESERCIÓN ESCOLAR
Se muestra una mejoría en los índices de eficiencia terminal, pero siguen siendo pobres, mientras que en 1970 de cada 100 alumnos que ingresaban a la primaria sólo 40 lograban terminar el ciclo, en 1994 el indicador ascendía a 62 estudiantes, es decir 38 de 100 niños no concluían la primaria.

En la secundaria las cifras eran de 65 y 77, quedando 33 de cada 100 sin concluir la secundaria, estos índices revelan el bajo nivel de eficiencia terminal que se observa en el Sistema Educativo Nacional.
La relevancia estadística de la deserción escolar varía de acuerdo al nivel de instrucción, estos dos índices reflejan el papel de los niños y jóvenes en las estrategias de la vida de los sectores más pobres de la sociedad.

Muchas familias de recursos limitados se ven obligados a incorporar a los hijos al mercado laboral para obtener ingresos adicionales, afectando la asistencia a la escuela y promueve la deserción, en muchos casos el abandono definitivo de los estudiantes traduciéndose al rezago educativo.
El rasgo educativo da cuenta de la condición de atraso en que se encuentran los sectores importantes de la población mexicana con respecto a las metas establecidas por las instituciones educativas.-


DIFERENCIAS GEOGRÁFICAS EN LOS NIVELES DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Una característica que define el grado de desarrollo social es el nivel de escolaridad de la población, ligado con el Sistema Educativo, la infraestructura y recursos disponibles en cada entidad, lo que ilustra esta situación son la analfabetización de la población de 15 años y más, promedio de escolaridad, porcentaje de población con primaria incompleta, proporción que no asiste a la escuela, numero de alumnos por maestro y por escuela, y el porcentaje de deserción escolar.

Considerando como un buen indicador de la desigualdad educativa el promedio de escolaridad por entidad federativa: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, Veracruz, Hidalgo, Yucatán, Puebla, San Luis Potosí y Campeche presentan un promedio de escolaridad menor de 6 años para su población de 15 años y más; Tabasco, Querétaro, Nayarit, Durango, Quintana Roo, Tlaxcala, Jalisco, Colima, Sinaloa, Aguascalientes, Morelos y Chihuahua rebasan los 6 años pero no llegan los 7; en Tamaulipas, Estado de México, Coahuila, Sonora y Baja California rebasan los siete años de escolaridad y sólo en Nuevo León y Distrito Federal superan los ocho.
Esto nos muestra que en el país existe mucho rezago educativo y lo problemas afectan principalmente a los sectores de la población que son victimas de diversas formas de exclusión social.
Las desigualdades sociales y regionales en el plano educativo han persistido en la sociedad mexicana, se advierte una polarización de los niveles educativos entre los grupos sociales, mientras un grupo accede a la educación primaria el siguiente grupo se desplazará a la ecuación media y los grupos privilegiados a la ecuación superior.