miércoles, 5 de noviembre de 2008

EE.UU. pone en manos de Obama la crisis financiera y el avispero afgano

Sin tiempo que perder tras culminar su odisea política sin precedentes en Estados Unidos con un histórico triunfo en las elecciones del 4 de noviembre, Barack Obama se ha dedicado casi desde su primer día como presidente electo al empeño de transformar sus muchas promesas en planes de gobierno viables y responder a toda una larga lista de grandes retos como el de Afganistán. Es decir, lo que se ha descrito como la transición necesaria entre la poesía de hacer campaña y la prosa de gobernar.
Con la prioridad de resucitar el añorado binomio de paz y prosperidad logrado durante la Administración Clinton, no ha faltado incluso ocasión para inmediatos ejercicios de grandilocuencia histórica. Ya que algunos analistas e historiadores empezaron desde ayer mismo a identificar la actual situación de Estados Unidos como la más grave desde la elección del legendario Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión ya a las puertas de la Segunda Guerra Mundial.
El propio Barack Obama, en su discurso de celebración a media noche y ante una desbordada multitud congregada en el parque de Grant del centro de Chicago, ha reconocido todo ese precipicio existente entre el contagioso optimismo generado por su elección y los sustanciales problemas que le aguardan en el Despacho Oval: «Incluso mientras celebramos esta noche -dijo ante más de 100.000 seguidores- sabemos que los retos que vendrán mañana son los más grandes de nuestras vidas: dos guerras, un planeta en peligro, la peor crisis financiera en un siglo. Tenemos nueva energía que aprovechar y nuevos trabajos que crear, nuevas escuelas que construir y amenazas que afrontar y alianzas que reparar».
En contraste con otros antecesores, incluido el propio Bill Clinton que al desembarcar en la Casa Blanca optó por concentrarse en cuestiones económicas y de política doméstica, Barack Obama no se puede permitir el lujo de arrinconar y olvidar los desafíos internacionales acumulados por Estados Unidos durante los últimos ocho años. Desde la amenaza terrorista global, a las inquietudes planteadas por una Rusia cada vez más autoritaria y desafiante, pasando por cuestiones de proliferación nuclear. Aunque con diferencia, las dos cuestiones principales son las guerras heredadas de Irak y Afganistán.
Compromisos militares
Con respecto al frente bélico iraquí, Obama ha ganado las elecciones con el compromiso de una retirada gradual y responsable de todas las tropas de combate de Estados Unidos en el plazo de 16 meses. Con independencia de las negociaciones atascadas entre la Administración Bush y el gobierno de Bagdad para llegar a un acuerdo bilateral de seguridad. Una falta de entendimiento que posiblemente obligará a recurrir al Consejo de Seguridad para prorrogar el actual mandato de la ONU que ampara a los efectivos del Pentágono cuya vigencia termina este año.
Dos guerras, un planeta en peligro y la peor crisi financiera en un siglo
Por lo que respecta al frente de Afganistán, el compromiso del inminente presidente del Partido Demócrata pasa por enviar más tropas para frenar el resurgimiento de los talibanes y Al Qaida, que han convertido en su nuevo santuario las zonas tribales fronterizas de Pakistán. A su vez, una potencia nuclear con enormes problemas de estabilidad política y terrorismo que la Administración Bush ha dejado de considerar como un aliado fiable en la ofensiva global iniciada tras el 11-S.
El embajador saliente de Estados Unidos en España, Eduardo Aguirre, manifestó ayer a preguntas de ABC que aunque es cierto que Barack Obama y John McCain se han desmarcado durante la campaña sobre cómo abordar la asignatura pendiente de Irak, también es verdad que han mantenido un firme consenso en lo que respecta a Afganistán. Consenso que pasa por atender los consejos de los altos mandos militares del Pentágono sobre el terreno. Estos asesores castrenses, según el diplomático estadounidense que dejará su puesto en Madrid en enero, no hacen más que insistir en «trabajar más duro en combate, en la reconstrucción del país y en erradicar el proceso de la droga ilegal».
El embajador ha llegado a pronosticar que el nuevo presidente empezará por solicitar un esfuerzo mucho mayor a sus socios europeos. Según Aguirre, «Barack Obama pedirá a los aliados más tropas para desplegar donde haya combatientes (talibanes) y vencerlos. También pedirá más esfuerzo de reconstrucción de un país que está en el siglo XIX, o más atrás aún, y pedirá mayor implicación en la lucha contra la droga. Dudo mucho que Obama no se guíe por los asesores militares. Por eso Estados Unidos va a seguir presionando a los aliados de la OTAN para lograr un mayor compromiso personal en esos tres frentes».
En el frente económico, a diferencia del presidente Bush que en su primer mandato heredó un superávit histórico en las arcas públicas de Estados Unidos, Barack Obama se encuentra con una deuda nacional multiplicada, una plusmarca presupuestaria de números rojos, la peor crisis financiera desde los años treinta y una economía quizá encaminada a sufrir a la recesión más grave en veinticinco años. Además de precios disparados, niveles de crédito bajo mínimos, salarios congelados, destrucción de empleo y la confianza de los consumidores estadounidenses -responsables de dos tercios de la mayor economía del mundo- por los suelos.
Todas las operaciones de transición estarán dirigidas por tres hombres de confianza: Joh Podesta, Pete Rouse y Valerie Jarett
Revisión profunda
Entre las primeras medidas en cartera, quizá sin esperar a la constitución del nuevo Congreso en enero con ampliadas mayorías para el Partido Demócrata, el presidente electo Obama se plantea la posibilidad de lanzar un nuevo plan de estímulo económico con el respaldo de la Administración Bush en su recta final. O cuando menos lograr la aprobación de una primera fase de un esfuerzo de reactivación para la economía estadounidense que incluya mayor cobertura para los desempleados, ayudas sociales a las rentas más bajas, un mayor esfuerzo en gastos sanitarios e inversiones en infraestructura.
Aunque para enero tendrá que esperar todo lo relacionado con «Joe el fontanero». Es decir, una profunda revisión de la política impositiva y la prometida subida de impuestos para los contribuyentes con rentas por encima de los 250.000 dólares al año. Con todo, Barack Obama no ha identificado durante su campaña presidencial la necesidad de poner freno a los galopantes déficits acumulados por el gobierno federal. Situación que seguramente retrasará esfuerzos «al estilo de la conquista de la Luna» prometidos por el candidato demócrata en cuestiones como la sanidad o la energía. Además, la carencia de una súper-mayoría de sesenta votos demócratas en el Senado también promete fuertes emociones para la agenda legislativa de Obama.
Con el viento a favor
Ante las enormes expectativas generadas, el propio político afro-americano al celebrar su victoria en Chicago ha intentado frenar tantas esperanzas desbocadas haciendo un llamamiento para más unidad nacional y menos partidismo: «Puede que no lleguemos a nuestra meta en un año o incluso en un mandato de cuatro. Pero América, nunca he tenido más esperanza que esta noche que llegaremos. Os lo prometo, nosotros como pueblo llegaremos».
Entre sus credenciales, el presidente Obama podrá presumir de haber recibido más de la mitad (52,3% frente al 46,4% de John McCain) del voto popular por primera vez desde Jimmy Carter en las elecciones de 1976 tras la crisis de Watergate. Con aproximadamente 63 millones de votos para Obama y 56 millones para McCain. Lo que se ha traducido en 349 votos electorales frente a 147, mucho más allá del listón de 270 requerido por el peculiar e indirecto sistema con el que Estados Unidos elige a sus presidentes.
Para armar su requerido equipo de gobierno, Obama ha empezado por ofrecer a Rahm Emanuel, diputado demócrata por Illinois, el influyente puesto de jefe de gabinete de la Casa Blanca, equivalente a ministro de la presidencia. Con experiencia ejecutiva durante la Administración Clinton, Emanuel es considerado como un activista especialmente agresivo. Según han indicado fuentes cercanas a Obama, el nuevo presidente «quiere un policía malo para que él pueda actuar como policía bueno la mayor tiempo del tiempo».
Todas las operaciones de de transición durante las próximas diez semanas van a estar dirigidas por tres personas de confianza del nuevo presidente: John Podesta, ex jefe de gabinete de Bill Clinton; Pete Rouse, ayudante destacado en el Senado; y la asesora electoral Valerie Jarrett. Según el consejo público de Panetta para su nuevo jefe, el presidente Obama no puede retrasar la toma de decisiones difíciles.
La SRE insistirá en la urgente necesidad de concretar una reforma migratoria
Obama y McCain deben reconocer las aportaciones de los mexicanos: Espinosa
Patricia Muñoz Ríos
Independientemente de quién gane las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el gobierno mexicano pugnará por concretar una reforma migratoria, señaló ayer la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa.
En breve entrevista realizada en el contexto de la décima Reunión Anual de la Red de Archivos Diplomáticos que se realizó en la sede de la SRE, la funcionaria señaló que México tiene una agenda muy definida con Estados Unidos sobre temas prioritarios para ambas naciones, y uno es la cuestión migratoria.
Hizo ver que el gobierno mexicano mantendrá su posición de concretar esta reforma y que se reconozcan las aportaciones de los mexicanos a la sociedad estadunidense. “México es profundamente respetuoso del proceso electoral interno de Estados Unidos. Está siguiendo con mucha atención el resultado del mismo y será hasta hoy, cuando se den los resultados, cuando habrá un pronunciamiento”, dijo.
Patricia Espinosa sostuvo que la intención es pugnar por una reforma migratoria y apuntó: “Insistimos en la importancia de que tengamos una reforma migratoria. Que se reconozcan las aportaciones que los mexicanos hacen a la sociedad y a la economía estadunidenses. Ésa es la posición sobre la cual se quiere trabajar”. La canciller también planteó que “México es profundamente respetuoso del proceso electoral de Estados Unidos. Exigimos para nosotros lo mismo”, y explicó que sólo cuando haya un ganador entre el candidato demócrata, Barack Obama, y el republicano, John McCain, se difundirá un pronunciamiento oficial del gobierno.
Remarcó, sin embargo, que es del mayor interés de este gobierno el ver por la situación de los mexicanos que se encuentran en aquel país.
En tanto, para el seguimiento de las elecciones de este martes, la embajada de Estados Unidos informó que desde las 19:30 horas se instalará un panel sobre la operación del colegio electoral y a las 20:10 el embajador Antonio O. Garza emitirá una declaración sobre el resultado. Incluso se podrá dar seguimiento al referido panel del colegio electoral en video por medio de la página web de la embajada y, posteriormente a la declaración que emita el embajador, se iniciará otro panel referente a las encuestas de la contienda, y alrededor de las 21 horas se instalará un Rincón de opiniones sobre el desarrollo de este proceso electoral en Estados Unidos, en el que podrán participar los mexicanos que así lo deseen.
Ciudad de México
El secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y siete personas más murieron ayer al desplomarse un minijet oficial en una zona lujosa de la ciudad de México que también dejó al menos 40 heridos y por lo menos 30 vehículos dañados.
"Su muerte me causa un enorme pesar", dijo el presidente Felipe Calderón al confirmar el fallecimiento de uno de sus más cercanos amigos y colaboradores, además de la muerte de cuatro funcionarios más, el piloto, copiloto y una sobrecargo.
En principio, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, dijo que todo parecía indicar que se trató de un accidente.
"Hasta el momento no se han detectado indicios que permitan formular hipótesis diferentes a las de un accidente", dijo Téllez, en conferencia de prensa.
Mouriño, de 37 años, se mantuvo cercano a Calderón incluso antes de que llegara al poder en diciembre de 2006, fecha a partir de la cual lo nombró jefe de la Oficina de la Presidencia.
Como secretario de Gobernación, el segundo cargo político en importancia después del presidente, Mouriño estuvo envuelto en polémicas debido a señalamientos de la izquierda de que habría favorecido a su familia para obtener contratos con la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
Mouriño también coordinaba el gabinete de seguridad, un área clave del gobierno de Calderón en momentos que mantiene una ofensiva contra carteles de la droga que han desatado una ola de violencia que lleva miles de ejecutados.
El Learjet 24 cayó en el elegante barrio de Lomas de Chapultepec, en la zona central de la capital mexicana, donde provocó el incendio de varios vehículos.

Ciudad de México
El secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y siete personas más murieron ayer al desplomarse un minijet oficial en una zona lujosa de la ciudad de México que también dejó al menos 40 heridos y por lo menos 30 vehículos dañados.
"Su muerte me causa un enorme pesar", dijo el presidente Felipe Calderón al confirmar el fallecimiento de uno de sus más cercanos amigos y colaboradores, además de la muerte de cuatro funcionarios más, el piloto, copiloto y una sobrecargo.
En principio, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, dijo que todo parecía indicar que se trató de un accidente.
"Hasta el momento no se han detectado indicios que permitan formular hipótesis diferentes a las de un accidente", dijo Téllez, en conferencia de prensa.
Mouriño, de 37 años, se mantuvo cercano a Calderón incluso antes de que llegara al poder en diciembre de 2006, fecha a partir de la cual lo nombró jefe de la Oficina de la Presidencia.
Como secretario de Gobernación, el segundo cargo político en importancia después del presidente, Mouriño estuvo envuelto en polémicas debido a señalamientos de la izquierda de que habría favorecido a su familia para obtener contratos con la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
Mouriño también coordinaba el gabinete de seguridad, un área clave del gobierno de Calderón en momentos que mantiene una ofensiva contra carteles de la droga que han desatado una ola de violencia que lleva miles de ejecutados.
El Learjet 24 cayó en el elegante barrio de Lomas de Chapultepec, en la zona central de la capital mexicana, donde provocó el incendio de varios vehículos.
Los funcionarios habían partido horas antes de San Luis Potosí, a 350 kilómetros al norte de la capital mexicana, a donde acudieron a realizar una gira de trabajo.
El presidente Calderón aseguró que su gobierno realizará todas las investigaciones necesarias para determinar las causas de la caída de la aeronave.
Desde el hangar presidencial de la capital y visiblemente conmovido, el mandatario mexicano dijo que junto al pesar por la muerte de Mouriño, "al mismo tiempo es un motivo poderoso para pelear sin descanso y ahora más que nunca por los ideales que compartimos".
Llamó a los mexicanos a "que ningún acontecimiento, por doloroso o difícil que sea, como por supuesto lo es éste, nos haga desfallecer en nuestro anhelo de tener un México mejor".
En la aeronave también viajaba José Luis Santiago Vasconcelos, actual responsable de implementar en el país una reforma judicial recién aprobada, y quien hasta hace unos meses fue el responsable de las extradiciones de capos de la droga.
Santiago Vasconcelos también había sido el principal responsable de la lucha contra los carteles de la droga, como subprocurador de Delincuencia Organizada y contra quien habían planeado atentar en varias ocasiones.
La familia española de Mouriño viajó el miércoles rumbo a México al confirmarse el fallecimiento del secretario de Gobernación.
Su padre, Carlos Mouriño, es el presidente del club Celta de Vigo y su hermana, Marián, la directora de márketing de este equipo que milita en la segunda división del fútbol español.
"El Celta quiere agradecer las numerosísimas muestras de condolencia y apoyo que han llegado desde todos los ámbitos", dijo el club a través de un comunicado.
Mouriño, de 37 años, se crió en México, pero nació en Madrid y su familia paterna es natural de Galicia, en el noroeste español.
En una comparecencia de prensa para valorar los resultados electorales en Estados Unidos, el jefe de gobierno José Luis Rodríguez Zapatero lamentó profundamente la muerte de Mouriño y dijo que todavía no dispone de datos para determinar si lo ocurrido fue un accidente o un atentado.
El líder del conservador Partido Popular, Mariano Rajoy, también expresó sus condolencias y anunció la suspensión del viaje que tenía previsto realizar a México en los próximos días, donde iba a reunirse con el propio Mouriño y Calderón.
El embajador de Estados Unidos, Antonio Garza, al expresar el pésame de su país por las víctimas del accidente, elogió a Mouriño y a Vasconcelos y consideró que fueron ejemplares en la lucha contra el crimen organizado.
"Su dedicación y compromiso en el cumplimiento de su deber, en especial por lo que toca a fortalecer nuestra lucha bilateral en contra de quienes atentan contra la seguridad de nuestros dos países, ciertamente serán un modelo a seguir para todos nosotros en un esfuerzo común que continuaremos fortaleciendo", dijo Garza en un comunicado.
Tras el accidente, las autoridades evacuaron unas 1.800 personas de la zona, donde se ubican diversas oficinas y pasa una de las avenidas más transitadas de la capital.
El titular de Comunicaciones y Transportes refirió que había sido un vuelo sin contratiempos, aunque minutos antes del accidente se perdió comunicación con el minijet.
El presidente designó a Mouriño como secretario de Gobernación en enero pasado, quien hasta ese momento y desde el inicio de su mandato se había desempeñado como jefe de la Oficina de la Presidencia.
Los funcionarios habían partido horas antes de San Luis Potosí, a 350 kilómetros al norte de la capital mexicana, a donde acudieron a realizar una gira de trabajo.
El presidente Calderón aseguró que su gobierno realizará todas las investigaciones necesarias para determinar las causas de la caída de la aeronave.
Desde el hangar presidencial de la capital y visiblemente conmovido, el mandatario mexicano dijo que junto al pesar por la muerte de Mouriño, "al mismo tiempo es un motivo poderoso para pelear sin descanso y ahora más que nunca por los ideales que compartimos".
Llamó a los mexicanos a "que ningún acontecimiento, por doloroso o difícil que sea, como por supuesto lo es éste, nos haga desfallecer en nuestro anhelo de tener un México mejor".
En la aeronave también viajaba José Luis Santiago Vasconcelos, actual responsable de implementar en el país una reforma judicial recién aprobada, y quien hasta hace unos meses fue el responsable de las extradiciones de capos de la droga.
Santiago Vasconcelos también había sido el principal responsable de la lucha contra los carteles de la droga, como subprocurador de Delincuencia Organizada y contra quien habían planeado atentar en varias ocasiones.
La familia española de Mouriño viajó el miércoles rumbo a México al confirmarse el fallecimiento del secretario de Gobernación.
Su padre, Carlos Mouriño, es el presidente del club Celta de Vigo y su hermana, Marián, la directora de márketing de este equipo que milita en la segunda división del fútbol español.
"El Celta quiere agradecer las numerosísimas muestras de condolencia y apoyo que han llegado desde todos los ámbitos", dijo el club a través de un comunicado.
Mouriño, de 37 años, se crió en México, pero nació en Madrid y su familia paterna es natural de Galicia, en el noroeste español.
En una comparecencia de prensa para valorar los resultados electorales en Estados Unidos, el jefe de gobierno José Luis Rodríguez Zapatero lamentó profundamente la muerte de Mouriño y dijo que todavía no dispone de datos para determinar si lo ocurrido fue un accidente o un atentado.
El líder del conservador Partido Popular, Mariano Rajoy, también expresó sus condolencias y anunció la suspensión del viaje que tenía previsto realizar a México en los próximos días, donde iba a reunirse con el propio Mouriño y Calderón.
El embajador de Estados Unidos, Antonio Garza, al expresar el pésame de su país por las víctimas del accidente, elogió a Mouriño y a Vasconcelos y consideró que fueron ejemplares en la lucha contra el crimen organizado.
"Su dedicación y compromiso en el cumplimiento de su deber, en especial por lo que toca a fortalecer nuestra lucha bilateral en contra de quienes atentan contra la seguridad de nuestros dos países, ciertamente serán un modelo a seguir para todos nosotros en un esfuerzo común que continuaremos fortaleciendo", dijo Garza en un comunicado.
Tras el accidente, las autoridades evacuaron unas 1.800 personas de la zona, donde se ubican diversas oficinas y pasa una de las avenidas más transitadas de la capital.
El titular de Comunicaciones y Transportes refirió que había sido un vuelo sin contratiempos, aunque minutos antes del accidente se perdió comunicación con el minijet.
El presidente designó a Mouriño como secretario de Gobernación en enero pasado, quien hasta ese momento y desde el inicio de su mandato se había desempeñado como jefe de la Oficina de la Presidencia.

CASO MOURIÑO

La resolución del instituto corresponde a indagatorias de España y la PGR por lavado de dinero
Hoy define el IFAI si procede divulgación de informes sobre el caso Mouriño Atanes
■ Según la Ley Federal de Transparencia, sólo deberán reservarse datos personales del involucrado
Elizabeth Velasco C.
Este miércoles, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) se pronunciará sobre la reserva en una investigación que el gobierno de España realizó a seis empresas de Manuel Carlos Mouriño Atanes, padre del ex secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño Terrazo, quien ayer por la noche perdió la vida en un accidente aéreo, por supuesto blanqueo de capitales, luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) decidió invalidar el amparo que solicitó con el propósito de impedir el acceso a tales datos.
El comisionado Juan Pablo Guerrero Amparán, a quien corresponde el referido recurso, registrado con el número 2832/08, definirá si procede la entrega de una versión pública de las indagatorias efectuadas por el gobierno español, así como de las que al respecto efectuó la PGR en 2003.
Cabe destacar que en términos de la Ley Federal de Transparencia, en el artículo 8, correspondiente al capítulo II, se establece que se pondrán a disposición de la opinión pública las “sentencias que hayan causado estado o ejecutoria”. En tal circunstancia, las partes involucradas sólo “podrán oponerse a la publicación de sus datos personales”.
Por ende, si las indagatorias ya fueron concluidas y causaron estado, procede su difusión ante la opinión pública, salvaguardando sólo datos personales que tengan que ver con nombre, domicilio, número de cuentas bancarias, filiación política y otros.
Además de ese tema, se espera la evaluación de tres declaratorias de “inexistencia” hechas por la Presidencia de la República; una sobre los costos de difusión en los medios de comunicación de los espots sobre la propuesta de reforma energética del gobierno de Felipe Calderón, a partir de enero de este año.
La segunda, sobre el contrato entre Los Pinos y Cablevisión para la transmisión del programa México al día, que se difunde de lunes a viernes a las 19 horas, y por último, las copias de las facturas de los trajes de gala que Felipe Calderón utiliza en actos de carácter protocolario y en el contexto de sus funciones, las cuales se realizan con cargo al erario, en la partida 3825.
En mayo de 2007, La Jornada informó que –según respuesta a través del IFAI– la Presidencia había declarado intacta la partida 3825, relativa a la “investidura presidencial”, porque Calderón no había realizado gastos en vestuario, calzado y accesorios, los cuales corren a cargo del erario.

domingo, 2 de noviembre de 2008

los pies del trapo de la ACE

¿Contribuiría la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) a mejorar la educación básica? Los maestros dicen que no, y lo dicen a partir de que ellos saben exactamente y mejor que nadie qué se necesita para hacer mejor su trabajo, qué les falta a los niños para aprender y formarse, y qué requiere la escuela para ser un espacio educativo real y vinculado a la comunidad. Pero también existen otros datos que muestran que la alianza no ofrece garantía alguna de que puede contribuir a mejorar la educación. Darle unos pesos extra al maestro que logre que sus estudiantes mejoren su desempeño en la prueba Enlace –como propone– es una idea que ha demostrado su inoperancia. Desde 1993 se ha venido aplicando como parte de la carrera magisterial y, sin embargo, los estudios y datos que ofrece el INEE sobre el desempeño del sistema hasta 2005 muestran que en más de tres lustros la escuela mexicana simplemente no ha mejorado. Estudios detallados (Andrade y, sobre todo, Díaz Barriga y Gil Antón a nivel superior) muestran las dinámicas de individualización y dispersión generalizadas que ha producido este esquema entre los docentes. Poner la recompensa económica “en función exclusiva de los resultados del logro de sus alumnos”, además, forzará a los maestros a hacer que la formación de los niños se reduzca a estudiar para el examen. Resulta paradójico, además, que una propuesta de calidad y modernización de la educación se apoye en lo que fue una teoría del siglo XIX que buscaba mejorar la productividad industrial.
Otra propuesta de la alianza consiste en introducir la figura del concurso de oposición, que evoca el mecanismo de selección de profesores utilizado en las universidades. Sin embargo, la ACE no piensa en un concurso de oposición de verdad (con un jurado académico que evalúa el trabajo, el currículo y la exposición escrita y verbal de cada candidato), sino en un trivial examen de opción múltiple de 80 reactivos; un instrumento que ni siquiera permite evaluar si el candidato es capaz de hilar dos ideas por escrito. Y descalifica así la vía que ha sido utilizada exitosamente por muchas universidades en el pasado y que todavía hoy se aplica calladamente en prestigiados centros de investigación y docencia del país. Consiste en convertir en profesores a los mejores egresados de cada institución, haciéndolos primero ayudantes y asistentes y luego profesores-investigadores. Es decir, la idea detrás de la creación de las normales que sostiene que es mejor preparar y evaluar durante varios años a los profesores, en lugar de un examen trivial con dos horas de duración.
La otra errada iniciativa de la alianza es su opción por la tecnología, pero acompañada del desplazamiento del maestro. También en el INEE pueden verse los datos que muestran el fracaso que ha representado el redefinir al maestro como un mero asistente de la máquina, como en el caso de la tecnología de la televisión (telesecundarias), que cumple ya varias décadas. La televisión, ni ahora la Enciclomedia, resuelven el verdadero problema de la mejoría de la educación. También la propuesta de orientar el proceso educativo al “desarrollo de competencias y habilidades” significa reciclar para el nivel básico la propuesta de la educación técnica. Y ahí, también estudio tras estudio, incluyendo los de la OCDE (1996) y de Ramsey y otros (2000) al Conalep, han mostrado las enormes limitaciones que acompañan a esta orientación educativa.
La alianza no ofrece nada para mejorar la interacción que constituye el proceso educativo y no puede, por tanto, incidir en su mejoría. No libera el dinamismo y el compromiso del maestro, sino que lo subordina aún más con la creación de mecanismos de control (como el Ceneval y Enlace). Coloca como criterio de una buena educación los resultados de pruebas de opción múltiple y se olvida de que el objeto de la educación es prioritaria y constitucionalmente la formación de los niños y jóvenes. Abre al mercado las plazas de maestros, desprecia y rechaza la historia del magisterio (normales), y con eso garantiza la improvisación de docentes en el futuro. En una patente aberración, concibe que una reforma educativa puede ser impuesta desde arriba y con la ayuda del Ejército y la SSP. Una vez más, la SEP cuenta el cuento con los ojos al revés.

NOTICIA

Exigen normalistas a la SEP evaluar su trabajo en las aulas; rechazo a la ACE
Laura Poy Solano
La comunidad de la Escuela Normal CREN Benito Juárez, de Pachuca, Hidalgo, realizó un paro de labores en apoyo al movimiento nacional de normales que se opone a la desaparición de dichas instituciones Foto: Notimex
Estudiantes de 45 escuelas normales públicas del país anunciaron la creación de un frente nacional para demandar la cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), promover el desconocimiento de Elba Esther Gordillo Morales como dirigente del gremio magisterial, y elaborar una reforma integral del normalismo en el que participen “todas las voces en el interior de esas escuelas, y concretar un proyecto que atienda las necesidades reales de la enseñanza pública, y no de una cúpula política y sindical”.
En el tercer Encuentro Nacional de Normalistas, al que acudieron delegados de Oaxaca, Puebla, Morelos, Michoacán. Zacatecas, Distrito Federal, Guerrero, Tlaxcala, Chihuahua y Aguascalientes, se convocó a todas las normales públicas del país a “sumarse a un esfuerzo por construir un frente común contra la ACE, por la defensa de los derechos maestros, la consolidación de estas escuelas y el derecho a acceder a una educación pública, laica y gratuita”.
Alumnos de normales urbanas, rurales, indígenas, interculturales y experimentales, demandaron al gobierno federal fortalecer la formación de estas instituciones y no “intentar aplicar una alianza que sólo es una simulación, porque se nos proponen exámenes de oposición para entregarnos una plaza docente, cuando durante cuatro años fuimos evaluados por nuestros maestros, realizamos prácticas profesionales y presentamos un documento recepcional, además de cumplir con un perfil de egreso”.
Estudiantes de la Normal Regional de la Montaña en Tlapa, Guerrero, señalaron que un maestro “no es quien sabe pasar un examen, es aquel que tiene una formación pedagógica integral, pero además sabe bailar, dibujar, tiene creatividad para hacer manualidades, exponer temas, sabe hablar frente al público, establecer relaciones sociales con alumnos, padres de familia y con su comunidad, es lo que debe tener un docente, pero eso nos evalúan”.
Por ello, retaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a que “nos evalúe, pero en las aulas a donde acudimos a realizar prácticas profesionales, dónde nos puede someter a prueba y ver cómo preparamos un programa educativo, qué material didáctico utilizamos, pero allá en las aulas, y no con un examen estandarizado en el que nos preguntan contenidos programáticos que podemos aprender tres días antes”.
Aseguraron: “no aceptaremos las migajas que ofrece el gobierno federal con el examen de oposición o con la entrega de becas, porque no pedimos un favor, nos formamos para atender el rezago educativo, y vamos a ir ante los responsables de la administración federal no a solicitar un lugar dónde nos lo quieran dar, sino para que se cubra la demanda de docentes ahí donde hacen falta”.
Por ello, informaron que también elaboran un diagnóstico nacional de vacantes docentes en el que “quede muy claro que es mentira que sobran maestros, hacen falta escuelas, y lo podemos demostrar comunidad por comunidad. Nosotros sí conocemos a los niños y a sus familias, porque hacemos prácticas profesionales en lugares donde no hay luz ni agua potable, mucho menos alumnos bien alimentados como anuncian los comerciales del Consejo Nacional de Fomento Educativo, con cuyos becarios pretenden atender la demanda de maestros en las comunidades más pobres del país; es evidente que ni siquiera conocen cómo se vive realmente entre la extrema pobreza”.

NOTICIA

Adolescentes tienen una vida sexual activa, pero sin educación Contrariamente a lo que padres y maestros creen, los jóvenes bolivianos tienen sus primeras experiencias desde los 14 años, pero no se cuidan y aún les pesan los tabúes de los años 70.

Contrariamente a lo que los padres y maestros suelen pensar, los adolescentes bolivianos tienen una vida sexual activa, pero administrar su sexualidad les resulta muy difícil, pues carecen de educación e información oportuna y transparente, y libre de tabúes y estereotipos.
Fruto de ello, de las 510 mil mujeres entre 15 y 19 años de edad que se calcula existen en Bolivia, al menos 80 mil están embarazadas o son madres.
Miriam López, coordinadora del proyecto Adolescentes del Fondo de Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), explica que “en Bolivia el despertar sexual se realiza, en promedio, a partir de los 14 años”.
Daisy Flores, investigadora del Centro de Investigación, Educación y Servicios (CIES - Salud Sexual y Reproductiva), y Claudia Arroyo, coordinadora del Colectivo Juvenil Decide (organización de Católicas por el Derecho a Decidir), confirman la versión.
Prueba de ello, coinciden en decir las entrevistadas, cada día llegan hasta sus oficinas adolescentes embarazadas
Andrea Rojas, responsable del proyecto Embarazo Adolescente del UNFPA, comparte que en la elaboración de una investigación acerca del tema, realizó más de 30 entrevistas a jóvenes madres y padres que al momento tienen entre 15 y 18 años de edad.
Las charlas revelaron que en las zonas rurales, la edad de iniciación sexual puede ser mucho más temprana todavía, como el caso de Paola, quien quedó encinta cuando tenía sólo 13 años.
Flores aporta con los resultados de un trabajo desarrollado con grupos focales para estudiar la motivación de la iniciación. El hallazgo dice que los adolescentes varones lo hacen por curiosidad y presión del grupo.
“Yo también decía cosas como: ‘Si no vas con esa chica eres gay’ y otras por el estilo”, cuenta Pablo (18 años), quien será papá.
López también explica que los jóvenes ven en las relaciones sexuales una manera de encontrar afecto fuera del hogar, debido a un distanciamiento de las relaciones familiares, situación que va acompañada de la falta de una educación sexual adecuada.
Si bien los adolescentes saben y conocen sobre formas de protección y métodos anticonceptivos, no valoran bien la necesidad de emplearlos y tampoco reciben orientación correcta, transparente y oportuna al respecto.
“La falta de una comunicación adecuada por parte de la familia y los maestros sobre la reproducción y la vida sexual obliga a que los adolescentes, definidos como personas entre 15 y 19 años, busquen información en otras fuentes no adecuadas”, explica López.
Agrega que “en esta época es difícil que los jóvenes, que los niños y niñas, no conozcan del tema. Estamos en la era de la información, donde conseguir datos es fácil, rápido y barato, aunque sin control adecuado”.
Flores asocia la ausencia de educación con dos ideas: que el sexo sigue siendo un tema tabú en la sociedad y que los padres temen hablar de sexualidad con sus hijos. “Todo el tiempo los adolescentes reciben prohibiciones respecto al sexo, pero no explicaciones”, dice.
Arroyo considera que “hay una falla en la comunicación en la familia, (los padres) no llegan a decirles las cosas tal y como son y esto deja a los adolescentes sin preparación”.
Según el UNFPA, la información sobre sexualidad que reciben los adolescentes procede en un 80 por ciento de los maestros.
Sin embargo, por un dato que obtuvo la entidad Católicas por el Derecho a Decidir, se podría inferir que el contenido de sus mensajes no es el apropiado, pues la profesores creen que sus alumnos no mantienen relaciones sexuales. “Es como si se olvidaran que ellos también fueron chicos”, analiza Arroyo.
Es precisamente el manejo poco transparente, inexacto y casi clandestino de la información sobre la sexualidad lo que mantienen los índices de embarazo en adolescentes en lo mismos niveles que en la década de los 70.
Según el UNFPA, nueve de cada diez adolescentes saben de la existencia de los condones, pero sólo dos de ellos los utilizan.
Asimismo, la falta de educación provoca la aparición y reproducción de mitos que derivan en más y nuevos embarazos no planificados. “Muchos de los muchachos con los que hablamos en la institución en los últimos años creen que si tienen relaciones sexuales una sola vez, no pasará nada”, afirma Daisy Flores.
Otro de los mitos, alimentado por la cultura machista en la sociedad boliviana, es el de fomentar el despertar sexual del varón, mientras que se presiona a la mujer para mantener su virginidad.
Según los expertos, esta situación será difícil de cambiar. “Es un problema social y como tal tarda al menos dos generaciones en ser alterado. Para ello hay que romper paradigmas y creencias fuertemente arraigadas en la mentalidad colectiva del país”, considera López.
Una de las pruebas de sus declaración se registra mediante cifras. La tasa de fecundidad de Bolivia es de 3,9 hijos por mujer en el área urbana y 5, 9 en el área rural, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos que se registran de manera constante desde hace casi 40 años.
Del mismo modo, la proporción de alumbramientos de mujeres entre 15 y 19 años de edad se mantiene igual desde 1970, cuando nacían 84 niños por cada mil adolescentes, aunque la cantidad total es mayor, considerando el incremento en el número de habitantes a nivel nacional.
“Tenemos una población muy joven en Bolivia, que también genera más infantes a corta edad debido a que la situación que fomenta el embarazo continúa sin visos de cambio”, advierte López.
Una adolescente que fue madre no se embaraza una sola vez. Según estudios del UNFPA, se estableció que la joven vuelve a quedar encinta debido a que sigue sin educación sexual adecuada, fomentando la creación de un círculo vicioso.