domingo, 9 de noviembre de 2008

NOTICIA

“Quizá no fue la mejor manera y es terrible porque el contenido no es malo”
No debió hacerse una reforma educativa fast track; es un proceso que compete a todos: INEE
Laura Poy Solano
La directora adjunta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Annette Santos del Real, afirmó que la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) “no es en sí misma una panacea” que pueda resolver todos los problemas de la agenda educativa, aunque enfatizó que tiene objetivos importantes, pero “depende de cómo la construimos”, y reconoció que su aplicación se hizo de “forma acelerada y sin la participación necesaria”.
En entrevista, luego de asistir a la inauguración del segundo Congreso de Escuelas Acreditadas, Educación de Calidad para un México Mejor, convocado por la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, que encabeza José Manuel Velasco Arzac, afirmó que la elaboración de la ACE, “quizá no se hizo de la mejor manera y es terrible porque el contenido no es malo, pero el mecanismo hace que se descalifique justo porque la gente exige participar en esos procesos que nos competen a todos”.
La prisa, un mal consejero
En México, indicó, “hemos aprendido que ante un proceso de reforma educativa, muchas personas piensan que tienen algo que decir, y creo que deben ser procesos mucho más participativos, y esto también se relaciona con la idea de darle tiempo a los cambios. Me parece que la prisa no es el mejor consejero”.
Santos del Real, enfatizó que el INEE, ha estado “bastante alejado” del proceso de construcción e instrumentación de la ACE, pues el “instituto no ha tenido ninguna participación”. Insistió en que la aplicación de una reforma educativa “no debería ser en fast track, las escuelas no se lo merecen, y menos si estamos en un país federalista en donde existen 32 realidades educativas que debemos atender”.
Por lo que respecta al informe anual 2008 del INEE, que se dará a conocer el próximo miércoles, en torno a los retos que enfrenta la educación básica en México, destacó que “vamos avanzando. No hay indicios ni elementos para decir que hay retrocesos en educación. En muchos ámbitos de la educación estamos encontrando mejoras, aunque ciertamente no al ritmo que necesitamos”.
Sin embargo, reconoció que en materia de equidad “no hemos podido cerrar las brechas ni hemos encontrado la forma de reducirlas; es muy preocupante que el nacer en determinado lugar prácticamente condicione hasta dónde puedes llegar en tu desarrollo educativo”.

CELEBRA ESCRITOR QUE EN MÉXICO SE IMPULSE LA LITERATURA INFANTIL

La literatura infantil está cobrando mucha relevancia en México, luego de que la Secretaría de Educación Publica (SEP), a través de su Programa nacional de lectura, está logrando que muchos niños tengan acceso a materiales de buena calidad, destacó el escritor Gerardo Méndez.El autor que presentó hoy con gran éxito su publicación “Toribio”, en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (FCE), sostuvo que en México se vive un “boom” en cuanto a la literatura infantil.“Eso es evidente porque estamos viendo que están comenzado a surgir varias editoriales para niños, están despuntando en el rubro editorial del país”, comentó.En su opinión, para que este “despunte” cobre relevancia, trascienda y continúe por ese camino, es necesario “que padres y maestros se interesen por este tipo de lectura”.“Ellos son los mediadores, los acompañantes de los niños; eso significa que los adultos también deben comenzar a conocer esta literatura en una buena selección; me parece que esta es una labor de familia para fomentar y apoyar a pequeños lectores”, expresó.Méndez consideró a éstos últimos como los principales responsables de crear conciencia y gusto por la literatura y los libros.Definido como un cuentero que escribe, Méndez presentó su “Toribio”, su tercera publicación, que es la historia de un títere elaborado con un calcetín en forma de gato, cuya idea surgió a partir de que día estando en su hogar, un pequeño gato quedo atorado en un árbol.“Entonces estuvimos mucho tiempo tratando de bajarlo de ahí y nadie pudo. Al final llegaron a bajarlo los bomberos, pero uno de ellos se quedo atorado todo el día, y ahora la dificultad era bajar al bombero”, dijo.La idea de este libro, agregó, es que padres de familia y maestros, descubran a través de los juegos de palabras el verso, el ritmo y la poesía, partiendo de algo conocido como aquel verso que decía: éste es el cuento de un gato que tenía las patas de trapo y los ojos al revés.Convencido de que los juguetes caros no siempre representan una buena opción para los pequeños, el autor, reiteró que la idea del libro publicado por la editorial Colofón, radica en que cuando el papá o la mamá lo lean, lo pueda hacer varias veces “y que puedan crear un “Toribio” para cada niño”.Al término de la presentación, el actor de profesión y cuenta cuentos por convicción, obsequió calcetines a padres e hijos, a fin de crear al títere protagonista de esta publicación ilustrada por Ana Paula Rosales.“La cuestión es decirle al papá y la mamá, que los juguetes caros como lo videojuegos y las Barbies existen, pero que también pueden hacer sus propios juguetes para sus hijos en casa”, apuntó.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Las Ofrendas de la Normal No.1 no podían faltar







DESARROLLO SUSTENTABLE...

Izamal, sede de un taller sobre desarrollo sustentable2:30 p.m. Investigadores y docentes del ramo agropecuario de todo el país participan desde hoy en Izamal en el XV Taller Nacional de Desarrollo Sustentable, con el propósito de tratar temas relacionados a la producción de alimentos y el uso de fuentes alternas de energía.La directora de Educación Media Superior y Superior en el estado, Gabriela Zapata Villalobos, inauguró dicho encuentro, en el que también intervendrán estudiantes, que se desarrolla en esta ciudad colonial bajo el lema "La naturaleza como modelo y maestro".Durante el evento, el director general de Educación Tecnológica Agropecuaria, Ernesto Guajardo Maldonado, señaló que el uso de fuentes alternas de energía y la producción de alimentos son temas directamente relacionados al fortalecimiento de la soberanía de México."Un país como el nuestro no puede estar en la circunstancia de importar el 40 por ciento de los alimentos que demanda, no hay peor dependencia que la alimentaria. México con su superficie agrícola, pecuaria y forestal tiene con qué hacerle frente al reto de producir los alimentos que el país necesita para su consumo", apuntó.Ante estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 165 de esta localidad, docentes, investigadores y funcionarios, el directivo afirmó que en la medida en que seamos autosuficientes en la producción de alimentos, también fortaleceremos nuestra independencia y nuestra soberanía como país.El encuentro, que culminará este sábado, se desarrollará mediante mesas de trabajo, exposición de proyectos productivos exitosos y conferencias magistrales a cargo de investigadores de los estados de Nayarit, Zacatecas, Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, entre otros.En su discurso, Zapata Villalobos destacó que el tema del desarrollo sustentable es importante para nuestro país, si se toma en cuenta la variedad y riqueza de recursos naturales con los que contamos, por lo que se pronunció a favor de fortalecer la educación ambiental en el sistema educativo mexicano.Este es un enfoque, dijo, que debe permear y estar presente, de manera particular, en todos los programas de estudio del nivel medio superior, en el cual Yucatán marcha a la vanguardia en materia de política educativa.A la ceremonia, realizada en las instalaciones del CBTA 165, asistieron el alcalde anfitrión, Roberto Rodríguez Asaf, el representante de la subsecretaría de Educación Media Superior en el estado, Luis Achurra Zoreda, y el director del plantel educativo, Luis Jorge Cáceres Rodríguez.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012


El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación.Finalidad: establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Elaboración: De acuerdo al art. 12 de la Ley de Planeación, se establece el Sistema Nacional de Planeación Democrática, que contempla la consulta a diversos grupos sociales como fundamento para la elaboración de este Plan.Bajo la consulta de: legisladores, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, pueblos y comunidades indígenas, gobiernos municipales y estatales, entre otros, quienes, a través de distintas vías expresaron sus opiniones.La consulta se llevó a cabo mediante mesas de diálogo, foros de consulta popular, la consulta ciudadana realizada por atención telefónica, Servicio Postal Mexicano, un sitio de internet, y la recepción de documentos y propuestas enviadas a las oficinas de la Presidencia por diferentes medios.
Estructura en cinco ejes rectores:1. Estado de Derecho y seguridad.
2. Economía competitiva y generadora de empleos.
3. Igualdad de oportunidades.
4. Sustentabilidad ambiental.
5. Democracia efectiva y política exterior responsable.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables.
Transformación educativa oEl Constituyente de 1917 estableció en el artículo tercero de la Carta Magna el derecho de todos los mexicanos a recibir educación por parte del Estado.oLa educación pública en México, además de ser gratuita y laica, ha tenido como aspiración preparar a las personas para enfrentar la vida en libertad, partiendo del valor cívico de la responsabilidad, y desarrollando a plenitud las facultades humanas.oHacia el último cuarto del siglo XX era evidente que el sistema nacional de educación estaba cerca de alcanzar una cobertura educativa de primaria para casi todos los mexicanos.oLas décadas que siguen a la promulgación de la Constitución, atestiguan el esfuerzo del Estado pos revolucionario y de la sociedad por construir un sistema nacional de educación que lograra proveer de este servicio a todos los mexicanos.
En 2006, 1.7 millones de maestros brindaron servicios de educación a 32.3 millones de niños y jóvenes en 238 mil escuelas.oEl sistema extraescolar atendió a 3.7 millones de personas en educación inicial, formación para adultos y servicios semiescolarizados y abiertos.ose han registrado importantes avances en materia educativa durante los últimos años. Se ha conseguido una cobertura cercana a 100% en educación primaria, y una tasa importante de expansión en secundaria, media superior y superior.ose ha fortalecido el sistema educativo a partir de cambios institucionales importantes como la introducción de la Carrera Magisterial en educación básica y los Consejos de Participación Social en las escuelas.

PROPÓSITOS EDUCATIVOS DEL GOBERNO DE FOX


Educación básica Proporcionar educación· preescolar al 28.9, 67.1 y 85.8 por ciento de los niños de tres, cuatro y cinco años de edad, respectivamente. Ofrecer educación primaria a 14.8 millones· de educandos para alcanzar una tasa de cobertura de 94.1 por ciento de los niños de seis a 12 años. Beneficiar a 1.18 millones de niños con los servicios de· preescolar y primaria indígena para lograr un incremento de 1.7 por ciento respecto del ciclo escolar 2003-2004. Ampliar la cobertura de la educación· comunitaria a 294.9 miles de alumnos y mejorar la calidad y pertinencia de su modelo educativo. Incorporar a la educación secundaria el 96.1 por ciento· de los egresados de la enseñanza primaria. Proporcionar útiles escolares a· 5.7 millones de niños mediante el Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica. Asegurar la asistencia de los niños y niñas a las aulas· para que reciban la educación primaria para población migrante, a través de un programa de atención integral que incida en la desincorporación del trabajo infantil. Elaborar materiales educativos para maestros de primer grado de· este nivel educativo y evaluar y dictaminar aproximadamente 150 libros de texto, como parte del programa de reforma integral de secundaria. Iniciar la· renovación de materiales impresos y audiovisuales para la telesecundaria conforme al nuevo plan y los programas de estudio, resultado de la reforma integral señalada. Continuar con la generalización del Proyecto Enseñanza· de la Ciencias y las Matemáticas con Tecnología en la Educación Secundaria.· Evaluar y coeditar materiales para acrecentar los acervos de las bibliotecas de aula y bibliotecas escolares. Apoyar el desarrollo de los equipos técnicos· para la formación y actualización de recursos humanos en la promoción y fomento de la lectura. Asegurar que los libros de texto gratuitos y los materiales· educativos de apoyo a los maestros se encuentren en las escuelas de educación básica el primer día de clases. Continuar impulsando la creación de· condiciones institucionales que consoliden, en cada entidad federativa, la actualización y la capacitación de maestros como un servicio educativo regular, permanente, flexible, pertinente y congruente con los propósitos educativos nacionales. Continuar la actualización de los planes de estudio de las· licenciaturas en educación preescolar, primaria y secundaria. Dotar a las· escuelas normales públicas del país con acervo especializado y actualizado para las bibliotecas, a fin de garantizar que en la aplicación de los nuevos planes de estudio, los alumnos y los maestros cuenten con los recursos necesarios para el estudio de las diferentes asignaturas. Incorporar, al menos en dos mil· planteles de primaria y telesecundaria, el Programa de Escuelas de Calidad para así sumar un total de casi 12 mil establecimientos educativos. Favorecer el· uso de las tecnologías de información y comunicación, así como la producción de materiales audiovisuales, en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

EE.UU. pone en manos de Obama la crisis financiera y el avispero afgano

Sin tiempo que perder tras culminar su odisea política sin precedentes en Estados Unidos con un histórico triunfo en las elecciones del 4 de noviembre, Barack Obama se ha dedicado casi desde su primer día como presidente electo al empeño de transformar sus muchas promesas en planes de gobierno viables y responder a toda una larga lista de grandes retos como el de Afganistán. Es decir, lo que se ha descrito como la transición necesaria entre la poesía de hacer campaña y la prosa de gobernar.
Con la prioridad de resucitar el añorado binomio de paz y prosperidad logrado durante la Administración Clinton, no ha faltado incluso ocasión para inmediatos ejercicios de grandilocuencia histórica. Ya que algunos analistas e historiadores empezaron desde ayer mismo a identificar la actual situación de Estados Unidos como la más grave desde la elección del legendario Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión ya a las puertas de la Segunda Guerra Mundial.
El propio Barack Obama, en su discurso de celebración a media noche y ante una desbordada multitud congregada en el parque de Grant del centro de Chicago, ha reconocido todo ese precipicio existente entre el contagioso optimismo generado por su elección y los sustanciales problemas que le aguardan en el Despacho Oval: «Incluso mientras celebramos esta noche -dijo ante más de 100.000 seguidores- sabemos que los retos que vendrán mañana son los más grandes de nuestras vidas: dos guerras, un planeta en peligro, la peor crisis financiera en un siglo. Tenemos nueva energía que aprovechar y nuevos trabajos que crear, nuevas escuelas que construir y amenazas que afrontar y alianzas que reparar».
En contraste con otros antecesores, incluido el propio Bill Clinton que al desembarcar en la Casa Blanca optó por concentrarse en cuestiones económicas y de política doméstica, Barack Obama no se puede permitir el lujo de arrinconar y olvidar los desafíos internacionales acumulados por Estados Unidos durante los últimos ocho años. Desde la amenaza terrorista global, a las inquietudes planteadas por una Rusia cada vez más autoritaria y desafiante, pasando por cuestiones de proliferación nuclear. Aunque con diferencia, las dos cuestiones principales son las guerras heredadas de Irak y Afganistán.
Compromisos militares
Con respecto al frente bélico iraquí, Obama ha ganado las elecciones con el compromiso de una retirada gradual y responsable de todas las tropas de combate de Estados Unidos en el plazo de 16 meses. Con independencia de las negociaciones atascadas entre la Administración Bush y el gobierno de Bagdad para llegar a un acuerdo bilateral de seguridad. Una falta de entendimiento que posiblemente obligará a recurrir al Consejo de Seguridad para prorrogar el actual mandato de la ONU que ampara a los efectivos del Pentágono cuya vigencia termina este año.
Dos guerras, un planeta en peligro y la peor crisi financiera en un siglo
Por lo que respecta al frente de Afganistán, el compromiso del inminente presidente del Partido Demócrata pasa por enviar más tropas para frenar el resurgimiento de los talibanes y Al Qaida, que han convertido en su nuevo santuario las zonas tribales fronterizas de Pakistán. A su vez, una potencia nuclear con enormes problemas de estabilidad política y terrorismo que la Administración Bush ha dejado de considerar como un aliado fiable en la ofensiva global iniciada tras el 11-S.
El embajador saliente de Estados Unidos en España, Eduardo Aguirre, manifestó ayer a preguntas de ABC que aunque es cierto que Barack Obama y John McCain se han desmarcado durante la campaña sobre cómo abordar la asignatura pendiente de Irak, también es verdad que han mantenido un firme consenso en lo que respecta a Afganistán. Consenso que pasa por atender los consejos de los altos mandos militares del Pentágono sobre el terreno. Estos asesores castrenses, según el diplomático estadounidense que dejará su puesto en Madrid en enero, no hacen más que insistir en «trabajar más duro en combate, en la reconstrucción del país y en erradicar el proceso de la droga ilegal».
El embajador ha llegado a pronosticar que el nuevo presidente empezará por solicitar un esfuerzo mucho mayor a sus socios europeos. Según Aguirre, «Barack Obama pedirá a los aliados más tropas para desplegar donde haya combatientes (talibanes) y vencerlos. También pedirá más esfuerzo de reconstrucción de un país que está en el siglo XIX, o más atrás aún, y pedirá mayor implicación en la lucha contra la droga. Dudo mucho que Obama no se guíe por los asesores militares. Por eso Estados Unidos va a seguir presionando a los aliados de la OTAN para lograr un mayor compromiso personal en esos tres frentes».
En el frente económico, a diferencia del presidente Bush que en su primer mandato heredó un superávit histórico en las arcas públicas de Estados Unidos, Barack Obama se encuentra con una deuda nacional multiplicada, una plusmarca presupuestaria de números rojos, la peor crisis financiera desde los años treinta y una economía quizá encaminada a sufrir a la recesión más grave en veinticinco años. Además de precios disparados, niveles de crédito bajo mínimos, salarios congelados, destrucción de empleo y la confianza de los consumidores estadounidenses -responsables de dos tercios de la mayor economía del mundo- por los suelos.
Todas las operaciones de transición estarán dirigidas por tres hombres de confianza: Joh Podesta, Pete Rouse y Valerie Jarett
Revisión profunda
Entre las primeras medidas en cartera, quizá sin esperar a la constitución del nuevo Congreso en enero con ampliadas mayorías para el Partido Demócrata, el presidente electo Obama se plantea la posibilidad de lanzar un nuevo plan de estímulo económico con el respaldo de la Administración Bush en su recta final. O cuando menos lograr la aprobación de una primera fase de un esfuerzo de reactivación para la economía estadounidense que incluya mayor cobertura para los desempleados, ayudas sociales a las rentas más bajas, un mayor esfuerzo en gastos sanitarios e inversiones en infraestructura.
Aunque para enero tendrá que esperar todo lo relacionado con «Joe el fontanero». Es decir, una profunda revisión de la política impositiva y la prometida subida de impuestos para los contribuyentes con rentas por encima de los 250.000 dólares al año. Con todo, Barack Obama no ha identificado durante su campaña presidencial la necesidad de poner freno a los galopantes déficits acumulados por el gobierno federal. Situación que seguramente retrasará esfuerzos «al estilo de la conquista de la Luna» prometidos por el candidato demócrata en cuestiones como la sanidad o la energía. Además, la carencia de una súper-mayoría de sesenta votos demócratas en el Senado también promete fuertes emociones para la agenda legislativa de Obama.
Con el viento a favor
Ante las enormes expectativas generadas, el propio político afro-americano al celebrar su victoria en Chicago ha intentado frenar tantas esperanzas desbocadas haciendo un llamamiento para más unidad nacional y menos partidismo: «Puede que no lleguemos a nuestra meta en un año o incluso en un mandato de cuatro. Pero América, nunca he tenido más esperanza que esta noche que llegaremos. Os lo prometo, nosotros como pueblo llegaremos».
Entre sus credenciales, el presidente Obama podrá presumir de haber recibido más de la mitad (52,3% frente al 46,4% de John McCain) del voto popular por primera vez desde Jimmy Carter en las elecciones de 1976 tras la crisis de Watergate. Con aproximadamente 63 millones de votos para Obama y 56 millones para McCain. Lo que se ha traducido en 349 votos electorales frente a 147, mucho más allá del listón de 270 requerido por el peculiar e indirecto sistema con el que Estados Unidos elige a sus presidentes.
Para armar su requerido equipo de gobierno, Obama ha empezado por ofrecer a Rahm Emanuel, diputado demócrata por Illinois, el influyente puesto de jefe de gabinete de la Casa Blanca, equivalente a ministro de la presidencia. Con experiencia ejecutiva durante la Administración Clinton, Emanuel es considerado como un activista especialmente agresivo. Según han indicado fuentes cercanas a Obama, el nuevo presidente «quiere un policía malo para que él pueda actuar como policía bueno la mayor tiempo del tiempo».
Todas las operaciones de de transición durante las próximas diez semanas van a estar dirigidas por tres personas de confianza del nuevo presidente: John Podesta, ex jefe de gabinete de Bill Clinton; Pete Rouse, ayudante destacado en el Senado; y la asesora electoral Valerie Jarrett. Según el consejo público de Panetta para su nuevo jefe, el presidente Obama no puede retrasar la toma de decisiones difíciles.