martes, 14 de octubre de 2008

REPORTES DE LECTURAPERFIL ESTADISTICO DE LA EDUCACIÒN


La educación ha sido un medio privilegiado para promover la continuidad de la cultura nacional y alimentar su vitalidad, para alcanzar la capacidad productiva del país, facilita la adaptación social y promover la distribución del ingreso.
Se busca describir características de acuerdo con el nivel de instrucción alcanzado, dando importancia a los rasgos de inequidad, desigualdad y exclusión social en este terreno, se examinan indicadores diversos como niveles de analfabetismo y alfabetismo, escolaridad promedio y la condición de asistencia en la escuela en edad escolar, niveles de deserción y los índices de alumno-maestro.

ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN MEXICANA.
En 1900, 78 de cada 100 personas de 10 años y más no sabían leer ni escribir; en 1990sólo 11 de cada 100 eran personas analfabetas, lo que es notoria que la población mexicana ha tenido un avance en su perfil educativo.

A principios de siglo la escolaridad era apenas de 1 año, a partir de la creación del Sistema Educativo Nacional ha permitido que la población alcance un promedio de 6.5 años, sin embargo muchos sectores de población son objeto de inequidad y exclusión de materia educativa.
Las tasas de analfabetismo por edad reflejan los cambios ocurridos en los últimos años, en la población de 30 años tiene un valor cinco veces mayor representando un 20%, la población de de 15 años sólo representa el 14%, dicho porcentaje aumenta con la edad: 3.8% en el grupo de 15 a 19 años, 13.2% en el de 35 a 39, 30% en el de 55-59 años; se puede observar el acceso de las generaciones recientes a los diferentes niveles educativos.

DEMANDA POTENCIAL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR
Según el censo de 1990 la población de 6 a 24 años que demandaba la educación era el 36.3 millones de personas, representando el 44.6% del total de la población; los niños de 6 a11 años representa el 12.5 millones de personas, los adolescentes de 12 y 14 eran el 6.3 millones demandantes en la educación secundaria y para la enseñanza superior entre 15 y 24 años eran cerca de 17 millones de personas. De manera indirecta se observa que el acceso a los niveles y deficiencias terminales en cada ciclo escolar se agudizan en niveles altos.

MATRICULA ESCOLAR

La acelerada declinación de la fecundidad y sus efectos sobre la estructura por edades han contribuido a disminuir la proporción de la población en edad de cursar la enseñanza primaria, por tanto la población demandante de enseñanza más altos han aumentado debido a las generaciones más numerosas que demandan la educación. Se aúnan las crecientes de equidad social, exigen el esfuerzo de canalización de los recursos materiales y humanos al Sistema Educativo Nacional.



ENSEÑANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA

En la enseñanza primaria se incorporan más de 14.4 millones de personas representando un 56% de la población estudiantil, cuenta con 496 000 maestros y cerca de 87 000 escuelas para atender a los alumnos lo que resulta que el promedio de 29 alumnos por maestro y 166 alumnos por escuela.
Aún quedan niños que quedan fuera de la escuela primaria porque radican en pequeños poblados y dispersos, así como los que abandonan tempranamente las escuelas para incorporarse al mercado laboral para poder ayudar a la familia con los gastos.

Los de cada 1 000 niños de seis años, 193 no asistían a la escuela y 130 de cada 1 000 a partir de los 12 años, edad en la que ocurre la transición a la secundaria.
En éste nivel de enseñanza secundaria se encuentran un poco más de 4.3 millones de alumnos representando 16.9% de estudiantes, atendidos por 245 000 maestros y se encuentra distribuida en más de 20 000 escuelas.

ENSEÑANZA MEDIA-SUPERIOR Y SUPERIOR
La matricula en este nivel ascendió a casi 3.6 millones de personas, distribuyéndose de la siguiente manera: 1.8 millones en bachillerato, 1.3 millones en nivel profesional y la escuela normal, poco más de 406 000 alumnos en escuelas para profesionales medios y alrededor de 391 000 personas en las diferentes escuelas de capacitación para el trabajo. Solo representan el 5.1% de todos los estudiantes matriculados y son atendidos por más de 133 000 maestros en 2 400 escuelas.

EFICIENCIA TERMINAL Y DESERCIÓN ESCOLAR
Se muestra una mejoría en los índices de eficiencia terminal, pero siguen siendo pobres, mientras que en 1970 de cada 100 alumnos que ingresaban a la primaria sólo 40 lograban terminar el ciclo, en 1994 el indicador ascendía a 62 estudiantes, es decir 38 de 100 niños no concluían la primaria.

En la secundaria las cifras eran de 65 y 77, quedando 33 de cada 100 sin concluir la secundaria, estos índices revelan el bajo nivel de eficiencia terminal que se observa en el Sistema Educativo Nacional.
La relevancia estadística de la deserción escolar varía de acuerdo al nivel de instrucción, estos dos índices reflejan el papel de los niños y jóvenes en las estrategias de la vida de los sectores más pobres de la sociedad.

Muchas familias de recursos limitados se ven obligados a incorporar a los hijos al mercado laboral para obtener ingresos adicionales, afectando la asistencia a la escuela y promueve la deserción, en muchos casos el abandono definitivo de los estudiantes traduciéndose al rezago educativo.
El rasgo educativo da cuenta de la condición de atraso en que se encuentran los sectores importantes de la población mexicana con respecto a las metas establecidas por las instituciones educativas.-


DIFERENCIAS GEOGRÁFICAS EN LOS NIVELES DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Una característica que define el grado de desarrollo social es el nivel de escolaridad de la población, ligado con el Sistema Educativo, la infraestructura y recursos disponibles en cada entidad, lo que ilustra esta situación son la analfabetización de la población de 15 años y más, promedio de escolaridad, porcentaje de población con primaria incompleta, proporción que no asiste a la escuela, numero de alumnos por maestro y por escuela, y el porcentaje de deserción escolar.

Considerando como un buen indicador de la desigualdad educativa el promedio de escolaridad por entidad federativa: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, Veracruz, Hidalgo, Yucatán, Puebla, San Luis Potosí y Campeche presentan un promedio de escolaridad menor de 6 años para su población de 15 años y más; Tabasco, Querétaro, Nayarit, Durango, Quintana Roo, Tlaxcala, Jalisco, Colima, Sinaloa, Aguascalientes, Morelos y Chihuahua rebasan los 6 años pero no llegan los 7; en Tamaulipas, Estado de México, Coahuila, Sonora y Baja California rebasan los siete años de escolaridad y sólo en Nuevo León y Distrito Federal superan los ocho.
Esto nos muestra que en el país existe mucho rezago educativo y lo problemas afectan principalmente a los sectores de la población que son victimas de diversas formas de exclusión social.
Las desigualdades sociales y regionales en el plano educativo han persistido en la sociedad mexicana, se advierte una polarización de los niveles educativos entre los grupos sociales, mientras un grupo accede a la educación primaria el siguiente grupo se desplazará a la ecuación media y los grupos privilegiados a la ecuación superior.

domingo, 12 de octubre de 2008


domingo 12 de octubre de 2008

Mientras la educación va en detrimento, Elba Esther Gordillo derrocha el dinero.

Por: Susana Mendoza.
Editorial.
Quién sabe qué clase de mujer sea Elba Esther Gordillo. Pero lo cierto es que su presencia como líder sindical de la educación en México no sólo es un error. Es una tragedia nacional e histórica.
Allí están sus maestros, los mismos a los que ella enchufó, manifestándose a la mitad de la carretera de Morelos por retener su plaza.
Y es que aunque la Alianza por la Calidad de la Educación sea un intento por mejorar la calidad educativa en México, que para muestra basta ver
el lugar de competitividad en el que terminó México en el más reciente estudio publicado por el Foro Mundial Económico, donde la estructura educativa es una de las más precarias en el gráfico, hay que considerar otros elementos básicos para que nuestro país mejore en este aspecto.
Para empezar, el SNTE nunca se preocupó por la capacitación de sus maestros. Hablar de capacitación no sólo refiere a esos cursos que les otorga la SEP para que puedan subir de categoría los maestros en algún momento de la vida. La capacitación que requiere un profesor debe ser especializada, pero también contar con dominio en áreas pedagógicas como el comportamiento de los niños. En la actualidad, el bulling (violencia interescolar) es uno de los problemas que se presentan en las aulas, y cada día se incrementa en grupos de niños cada vez más pequeños.
Lo cierto, es que hay muchos profesores que desconocen para empezar, el término bulling, y consecuentemente la forma de revertir esas conductas y transformarlas en actitudes pro-activas.
¿Entenderá Elba estas palabras?
Si ella las entiende o no, puede ser importante, o quizás no. Lo cierto, es que sus maestros, esos que ahora se manifiestan en las calles y se enfrentan a los granaderos, son los que deberían entenderlas. Pero gracias a su líder sindicalista, ellos no cuentan con la capacitación necesaria para comprender uno de los problemas educativos en México más importantes, y que requiere atención inmediata.
Sin embargo, ellos mismos asumen la conducta "bulling" antisocial, y no hay método que evite que ellos den una imagen equívoca, porque es su sindicalista la que los envía a tomar las calles y enfrentarse con la policía, para "
conseguir más fondos".
Fondos que la señora Elba Esther Gordillo usa en adquirir
Hummers de lujo.
¿Acaso esta señora ha pensado en los millones de niños que viven en condiciones precarias y no pueden estudiar porque deben trabajar?
¿Acaso esta señora ha pensado en algún momento de su vida en las miles de escuelas rurales donde el baño queda detrás de la milpa?
¿Acaso esta señora tiene conocimiento de la palabra escrúpulos?
"Escrúpulo": Exactitud en la averiguación o en el cumplimiento de un cargo o encargo. Fuente:
RAE.
La pregunta es ¿qué podemos hacer la sociedad mexicana para evitar que esta mujer siga haciéndole tanto daño a los niños? Finalmente, ya no sólo son los intereses de los adultos. Desafortunadamente, México sigue siendo un país fragil ante las crisis económicas, como la que ya estamos viviendo y los niños de hoy serán en gran parte gracias a la mala gestión de Elba, los desempleados del mañana, por impedir que los niños tengan continuidad en sus programas escolares, a pesar de las condiciones de sus escuelas.
Gracias Elba, por el México que nos heredas.




PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN


Mi visita fue a la escuela Primaria "Profesor Carlos Hank González". El día 19 de septiembre del año en curso, varios de mis compañeros y yo asistimos a nuestra primer practica de observación, la verdad estábamos muy emocionados y muy gustosos dispuestos a trabajar con los niños. Para poder hacer relevante mi visita respecto a la materia que curso que es Problemas y Políticas de la Educación Básica, tube que informarme acerca de la movilidad de la matricula que se daba en la escuela; sin embrago como las actividades estaban un poco saturadas los directivos no pudieron concretarnos cierta información; de manera que entre compañeros comentamos que la asistencia de niños es varía alrededor de 52 alumnos a 35como mínimo, generalmente el mayor numero de alumnos se encuentra en los primeros años de la primaría y al paso de los ciclos los alumnos van disminuyendo; podemos observar un fenómeno educativo llamado deserción, aunque en este medio no es precisamente por falta de recursos, ya que se encuentra en el medio urbano, cuenta con todos los servicios públicos y los familiares de los alumnos dan cuenta de que tienen una vida desahogada económicamente hablando.

Yo me dirigí al grupo de 5o grado grupo "A", los alumnos inscritos en este grupo era de 47 alumnos, ese día no asistió uno y se ignoraba la causa de la falta de asistencia. El movimiento de la matricula ha sido total respecto al 4o año, ya que ellos no tuvieron maestro fijo el año pasado y sólo se nombraron algunos temporales, por lo cual todos pasaron año y como grupo integro.

Esto, también genera problemas en el aula ya que los niños no estaban acostumbrados a el trabajo fijo y constante y la maestra que tienen al frente los esta instruyendo a la responsabilidad y trabajo constante, así mismo se observaba problemas de conducta.

El salón es un poco reducido, pero esta bien equipado, cuenta con televisión y DVD propios, enciclomedia, cañón, 2 pintarrones; el mobiliario esta en buenas condiciones y la maestra hace que las mesas estén forradas para conservarlo en buen estado.

En cuanto al edificio escolar también cuenta con espacio suficiente para los salones, espacios directivos, canchas, etc; en general los padres de familia comentan que es una buena institución para sus hijos, además de que sólo cuenta con un sólo turno.

sábado, 4 de octubre de 2008

A la alza el índice de corrupción
en México
El
Sol
de Cuautla
4 de
octubre de 2008
México, (OEM INFORMEX).- La corrupción
cuesta a México el
equivalente a
ocho por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), porcentaje que
equivale a más del doble de lo
que se destina a la educación en México, señaló el director
de Desarrollo
Institucional, Isaac Moscatel.En el marco de la presentación
de la semana ORT
2009, el representante
del organismo dedicado a promover programas de
desarrollo y capacitación
educativa comentó que una de las prioridades
latentes es la de fortalecer la
formación de valores en la sociedad mexicana desde la
niñez.Considero que México podría alcanzar la
competitividad si
erradica este añejo vicio que ha permeado en todos los
niveles, por lo que la
piedra angular en la educación no debe olvidar su
vocación social y
humanista al promover valores entre la población.Añadió que la
educación en
este sentido tienen efectos multiplicadores en la sociedad, al
hacerla más
civilizada y con una mentalidad más creativa y productiva."El bien
más
valioso que tiene la sociedad son sus niños, sin embargo los tenemos en
manos de gente a la que no le damos la categoría que merece, de ahí la
importancia de capacitar a nuestros profesores".La ORT de México realizará una serie
de talleres-conferencias enfocadas a docentes de escuelas públicas y
privadas y
a las personas interesadas en temas relacionados con valores y
educación del 16
al 18 de febrero próximo, evento que espera la asistencia
superior a los ocho
mil participantes.Por su parte, el director general de
la ORT, Jaime
Salinas, agregó
que en México no se
ha invertido lo suficiente en la
preparación de sus profesores, lo que a su vez,
impacta en la calidad de la
educación. Hay que fortalecer todas las áreas que
involucran a la educación,
subrayó.

domingo, 28 de septiembre de 2008



LOCALES FEBRERO 12 DEL 2008
Deserción escolar: en el punto más alto desde el 2000
Por Paola Andrea Jaramillo
23,550 estudiantes entre los grados 9 y 12 abandonaron sus estudios. De estos 2,344 fueron latinos. Entre los latinos que desertan el 8,21% son hombres

RALEIGH- Juan se encuentra en el limbo. No sabe si regresará a México o se quedará en Estados Unidos. Sin embargo de quedarse y aunque termine la preparatoria sabe de ante mano que debido a los altos costos de matricula universitaria o del colegio comunitario, lo más factible es que se quede en casa o se gradúe directamente para buscar trabajo. Por ello aunque terminó grado 10 está pensado en dejar la escuela y ayudar al gasto de la familia. De ser así, Juan formaría parte de la larga lista de jóvenes que no terminan sus estudios. Según el reporte entregado el jueves por la Junta de Educación estatal del Departamento de Instrucción Pública de Carolina del Norte; 2,344 hispanos entre los grados 9 y 12 abandonaron la escuela. Cifra que aunque aumentó en números, disminuyó en porcentaje debido al incremento del estudiantado latino en el estado.
Sin embargo las cosas no fueron iguales a nivel general. Acorde con la entidad, desde hace ocho años no se registraba un crecimiento tan elevado de alumnos que dejan la escuela como el registrado durante el periodo escolar 2006-2007: 23,550 estudiantes abandonaron las aulas. De igual manera representó una subida del 4% si se compara con las cifras del año 2005-2006.
Motivos
En cuanto al Triángulo las cifras generales también registraron un aumento en los condados Wake, Chatham, Johnston, mientras que en Chapel Hill y Durham los números decayeron significativamente.
En cuando a los motivos, el 53.2% de los jóvenes simplemente no volvieron a las instituciones, un 13,6% dijo retirarse por no poder asistir a un colegio comunitario después de graduarse, 10.1% se movieron a otras escuelas, seguidos en su orden por problemas académicos, escoger el trabajo en vez de la escuela, no retorno después de largas jornadas de suspensión, problemas de disciplina, inestabilidad familiar, embarazo, problemas de salud, abusos de sustancias y matrimonio.
Qué están haciendo
Los legisladores y oficiales se encuentran alarmados por las cifras y están creando estrategias para incentivar a los jóvenes terminar sus estudios pues de los alumnos que ingresaron al grado noveno en el 2003, cerca del 30% no se graduó. Para ello, la Asamblea General aprobó una partida de $7 millones de dólares para crear programas especializados con el fin de frenar las deserciones.

¿QUÉ ES LA DESERCIÓN ESCOLAR?


La deserción escolar la debemos entender como el abandono o ausencia del alumno que no concluye el ciclo escolar al que se inscribió.

se que suena un concepto corto pero podemos empezar por ahí para saber que es un problema de tipo social que afecta mayoritariamente a los sectores pobres y a la población rural. En el país en general, la deserción tiende a ocurrir con frecuencia alrededor de los 10 años, edad en la cual los niños/as comienzan a trabajar.

Es común, así mismo, que los niños repetidores, especialmente en los sectores rurales, abandonen la escuela. A más de las implicaciones económicas, la repetición tiene consecuencias sociales y culturales; y ésta puede ser un síntoma de la falta de adecuación del sistema escolar a las particularidades de los diferentes grupos sociales o culturales.

Cuando el estudiante ingresa al sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar, el cual la repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema. Por tanto, los tres fenómenos están estrechamente interrelacionados, que por consecuencia hacen que el sistema educativo sea deficiente.